VOLVER

Share

Investigadores y agentes sociales trabajan en un modelo colaborativo de gestión integrada del estuario del Guadalquivir

Impulsado por CEI Cambio, Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global, coordinado por la Universidad Pablo de Olavide, el proyecto TransDMA busca desarrollar un modelo de gestión integral de los recursos naturales de la misma cuenca hidrográfica.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Andalucía |
05 de octubre de 2020

CEI Cambio, el Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global, coordinado por la Universidad Pablo de Olavide, ha puesto en marcha TransDMA, un proyecto que persigue la creación de un modelo de gestión integral de los recursos naturales en el estuario del Guadalquivir. Se trata de un modelo innovador que busca gestionar de manera eficaz y con una perspectiva integradora y colaborativa uno de los recursos naturales clave de Andalucía. El primer encuentro TransDMA se celebrará próximamente y reunirá en la Universidad Pablo de Olavide a los investigadores del CEI-Cambio con expertos nacionales e internacionales, así como con agentes del conocimiento, entidades adheridas al mismo y representantes de los colectivos sociales.

Virginia Hidalgo, Antonia Jiménez, Alain Labatut y Javier Escalera, director de CEI CamBio.

Este proyecto singular, que cuenta como socio tecnológico con la Fundación Pública Andaluza CENTA, Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua, está promovido por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad (actualmente Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades) y cofinanciado por el programa operativo FEDER en Andalucía para el periodo 2014-2020.

En línea con la Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua, DMA), que tiene como principal objetivo la protección, mejora y prevención del deterioro de las aguas y de los ecosistemas asociados, el proyecto TransDMA plantea la transferencia del conocimiento obtenido de las investigaciones científicas para mejorar la gestión en el caso del estuario del Guadalquivir teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y la adecuada conservación de los ecosistemas. “Es necesario un modelo de gestión integral de los recursos naturales que circulan en una misma cuenca hidrográfica, desde el medio terrestre al acuático y, desde las aguas marinas internas a las externas y que asegure la participación activa de todos los agentes y usuarios (‘stakeholders’) en la toma de decisiones para, así, alcanzar una gestión integradora y sostenida en el tiempo. Es fundamental una red de entidades y usuarios que mantengan un canal de comunicación dinámico a lo largo de todo el período de ejecución del proyecto. Para ello, se diseñarán actividades específicas para mantener la comunicación y el dinamismo, en la gestión frente a nuevos retos”, explican los impulsores del proyecto.

El estuario del Guadalquivir, un territorio de unos 57.500 kilómetros cuadrados, se convierte, por tanto, en el modelo de ecosistema de aguas de transición sobre el que aplicar los estudios y metodologías desarrollados por los investigadores participantes en el proyecto, como piloto que permita una mejor adaptación de la DMA a la realidad de la cuenca del Guadalquivir y al conjunto del territorio andaluz. Dentro de este marco, CEI‐CamBio, a través de las universidades que lo integran, desarrollará trabajos específicos de diagnóstico e intervención, de forma codirigida con los socios tecnológicos y las entidades colaboradoras en el mismo. “Se espera que los resultados obtenidos permitan establecer modelos de gestión integrada sobre la base del funcionamiento hidrológico de las masas de agua en cuestión, que permitan la definición de estrategias correctas de restauración en aquellas gravemente alteradas”, apuntan los investigadores.

Río Guadalquivir. Foto: Adobe Stock,

TransDMA responde a las necesidades y urgencias que presenta Andalucía para la implementación de la Directiva Marco del Agua, adaptándola a su realidad, a fin de asegurar una gestión eficaz de los recursos naturales desde una perspectiva integradora. “Estamos a tiempo de implementar las herramientas necesarias para asegurar la gestión de los recursos naturales desde una perspectiva integrada e innovadora, capaz de fomentar la transferencia de conocimiento científico a la sociedad y a los sectores productivos con actividad en estos territorios”, señalan los responsables del proyecto.

CEI-CamBio y el agua como recurso estratégico en el cambio climático

CEI CamBio es un punto de encuentro en torno al medio ambiente, la biodiversidad y el cambio global que participa en la consolidación de Andalucía como referente en estas áreas de conocimiento.  Este organismo identifica el agua como recurso estratégico en un escenario de cambio climático, cuyos efectos, según apuntan todos los estudios científicos, serán particularmente importantes en Andalucía.

CEI CamBio aglutina una red de universidades públicas, centros de investigación, empresas y organizaciones sociales que busca la promoción de proyectos conjuntos en materia ambiental. Además de la Universidad Pablo de Olavide, las universidades andaluzas que forman parte de esta plataforma son: la Universidad de Almería, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido