Investigan cómo mejorar los hornos solares que se usan para cocinar en el África subsahariana
Un equipo coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas de la Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo dirigida a facilitar el acceso a las energías renovables en África. Se trata de LEAP-RE, que surge en la línea del séptimo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dedicado en su totalidad a la energía, cuya meta es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto europeo LEAP-RE surge en la línea del séptimo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dedicado en su totalidad a la energía, cuya meta es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. En esta línea, LEAP-RE busca crear una asociación a largo plazo de partes interesadas africanas y europeas en el campo de las energías renovables.
LEAP-RE está formado por 83 socios comprometidos con el uso de la investigación y la innovación responsables, de los cuales 39 pertenecen a organizaciones africanas y 44 a europeas. El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas es uno de los equipos participantes y se encarga de buscar soluciones para los hornos solares utilizados para cocinaren el África subsahariana. La idea de la UCO es acoplar sistemas fotovoltaicos que generan electricidad a partir de la luz solar y acoplarlos a los hornos, dado que estos países no disponen de redes eléctricas. De esta forma, se consigue acortar el tiempo de preparación del alimento.
Una de las formas más eficaces de apoyar este cambio es promover una estrategia que potencie la investigación y la innovación locales a través de la cooperación África-Europa, al tiempo que se fomentan las condiciones para transformar la investigación en innovación eficaz, adaptada a las necesidades sociales específicas, las capacidades y aspiraciones de África.
Los socios contribuirán a la producción de nuevos conocimientos y tecnologías, acelerando así la transición inclusiva hacia energías renovables fiables y asequibles. Asimismo, compartirán sus conocimientos y hallazgos construyendo una asociación a largo plazo para una colaboración eficiente entre la Unión Africana (UA) y la Unión Europea(UE) en el campo de las energías renovables.
El proyecto LEAP-RE- “Long-TermJoint EU-AU Research and Innovation Partnership on Renewable Energy” (H2020-LC-SC3-2020-JA-963530) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-LC-SC3-2020-JA. «Este reportaje es parte del proyecto “CONSOLIDA-UCO”, ECT2020-000810, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo