VOLVER

Share

Investigan el potencial de un centenar de algas

El proyecto Algared+, en el que participa la Universidad de Córdoba, está explorando las propiedades que tienen algunas de estas especies. Concretamente, más de 100 algas de las costas de Cádiz, Huelva y el Algarve portugués han sido identificadas en esta investigación financiada con fondos europeos y que se ha centrado en estudiar compuestos de valor añadido (lípidos, compuestos antimicrobianos, carotenos, etc.…) de estos géneros.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de julio de 2021

Existen millones de algas en el mundo con un gran potencial ecológico y muy desconocido. De hecho, casi el 60% del oxígeno que respiramos lo producen estos seres vivos. A pesar de la importancia de estos organismos, su diversidad y aplicaciones en el campo de la biotecnología aún está por descubrir.

Acumulación de algas en la orilla del mar. Foto: JC Garcia-Gómez.

En este sentido, el proyecto Algared+, en el que participa la Universidad de Córdoba, está explorando las propiedades que tienen algunas de estas especies. Concretamente, más de 100 algas de las costas de Cádiz, Huelva y el Algarve portugués han sido caracterizadas en esta investigación financiada con fondos europeos y que se ha centrado en estudiar compuestos de valor añadido (lípidos, compuestos antimicrobianos, carotenos, etc.) de estos géneros.

Se trata de un consorcio transfronterizo en el que participan tres universidades, dos compañías biotecnológicas y cuatro Institutos de Investigación, y en el que la UCO se ha centrado en mejorar la compresión de las algas, según explica el catedrático Emilio Fernández, director del grupo BIO128 de la Universidad de Córdoba que junto a la catedrática Aurora Galván participan en el proyecto.

Un consorcio internacional investiga el potencial de un centenar de algas.

“Ahora se está descubriendo que las algas son muy ricas en proteínas y aminoácidos, en muchos casos, incluso en mayor cantidad que las plantas”, añade Galván. Por eso, se consideran óptimas para el consumo humano o para su empleo en otras áreas. Concretamente, la Universidad de Córdoba se ha centrado en estudiar las Chlamydomonas, un género de algas verdes unicelulares flageladas, que han empleado como un organismo modelo para “domesticarlo” en el laboratorio, ya que resulta fácil aprender de él. “Las empleamos para identificar genes y rutas metabólicas para obtener la información cuando necesiten ser usadas en determinadas prácticas”, explica Galván. De hecho, de este organismo, fácilmente cultivable en el laboratorio, se conoce su genoma, tiene un ciclo de vida bien estudiado y dispone de una amplia colección de mutantes con genes etiquetados, entre otras cuestiones.

Entre otras aplicaciones, en el marco del proyecto se ha podido comprobar que las algas pueden ser utilizadas para depurar las aguas contaminadas, sustituyendo así a los químicos. Además, al descontaminar las aguas también se genera biomasa. Precisamente, otro de los objetivos del consorcio es valorizar esta biomasa para desarrollar productos innovadores.

Referencias bibliográficas:

El proyecto Algared+ – “RED transfronteriza para el desarrollo de productos innovadores con microALGAs” (POCTEP-0055_ALGARED_PLUS_5_E) -ha sido financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria EP – INTERREG V A España Portugal (POCTEP)-1.

Reportaje financiado por el proyecto “CONSOLIDA-UCO”, ECT2020-000810, a través de la convocatoria “Europa Redes y Gestores – Europa Centros Tecnológicos 2020”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido