VOLVER

Share

Investigan indicadores que puedan prever fracaso postquirúrgico en pacientes con glaucoma

Profesionales de los servicios de Oftalmología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena están realizando un proyecto de investigación para tratar de identificar a los pacientes que van a ser intervenidos de cirugía filtrante de glaucoma que puedan presentar mayor riesgo de fracaso postquirúrgico, es decir, aquellos en los que los tejidos cicatrizan después de un tiempo desde la cirugía, lo que se traduce en un aumento de presión intraocular de nuevo. Se estima que el fracaso postquirúrgico puede darse hasta en un 30% de los pacientes operados.

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM)


Sevilla |
23 de julio de 2025

Profesionales de los servicios de Oftalmología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena están realizando un proyecto de investigación para tratar de identificar a los pacientes que van a ser intervenidos de cirugía filtrante de glaucoma que puedan presentar mayor riesgo de fracaso postquirúrgico, es decir, aquellos en los que los tejidos cicatrizan después de un tiempo desde la cirugía, lo que se traduce en un aumento de presión intraocular de nuevo. Se estima que el fracaso postquirúrgico puede darse hasta en un 30% de los pacientes operados.

Equipo del HUVM que participa este estudio.

Equipo del HUVM que participa este estudio.

El glaucoma es una enfermedad que deriva del daño que sufre el nervio óptico por el incremento de la presión intraocular. Es la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera irreversible. El principal factor de riesgo modificable para su tratamiento es la tensión ocular que se puede controlar con tratamiento farmacológico, láser o cirugía. En las intervenciones quirúrgicas se usan las vías de drenaje del humor acuoso fisiológicas y la vía subconjuntival para disminuir la tensión ocular.

Las ampollas de filtración subconjuntivales en un 30% de los pacientes pueden fracasar, lo que supondría un control inadecuado de la tensión ocular, pudiendo avanzar el glaucoma y, como consecuencia, podría conllevar una disminución considerable en la agudeza visual y la calidad de vida de los pacientes.

La Unidad de Glaucoma del Hospital Universitario Virgen Macarena realiza cada año más de 250 intervenciones quirúrgicas de esta patología de progresión lenta y asintomática de difícil detección en sus estadios iniciales.

El estudio, que ha sido premiado por la Sociedad Española de Glaucoma, pretende demostrar que una técnica poco invasiva como es la citología conjuntival puede ayudar a identificar a aquellos pacientes que no van a responder a la intervención y tomar las medidas necesarias antes, durante y tras la cirugía para tratar de minimizar el riesgo de fracaso quirúrgico y realizándose un seguimiento más exhaustivo en estas persona para que en el caso de que la cirugía no obtuviera los resultados esperados, poder detectarlo lo más precozmente posible.

La citología conjuntival es un procedimiento diagnóstico que examina las células de la superficie del ojo (conjuntiva). Se realiza mediante la obtención de una muestra de células conjuntivales.

Mediante esta técnica, los especialistas del Servicio de Anatomía Patológica pueden determinar la presencia de metaplasia (cambio en las células), inflamación crónica o fibrosis subconjutival que constituyen factores de riesgo en la evolución postquirúrgica de los pacientes e informar al oftalmólogo.

Unidad de Glaucoma

Para la prevención del glaucoma que padece un 3% de la población española, desde la Unidad de Glaucoma del Hospital Virgen Macarena se advierte de la importancia de realizarse revisiones oftalmológicas, recomendando una exploración a los 40 años de edad que incluya toma de presión intraocular y observación del fondo del ojo. Esta recomendación adelanta su edad si existen antecedentes familiares de glaucoma.

Actualmente, la citada unidad que depende del Servicio de Oftalmología del centro sanitario, incorpora varias técnicas de cirugía de glaucoma. Entre las técnicas más actuales, la Unidad de Glaucoma apuesta por técnicas innovadoras de cirugía mínimamente invasiva en sus procedimientos quirúrgicos, los conocidos por MIGS (Minimally Invasive Glaucoma Surgery) y MIBS ( Minimally Invasive Bleb Surgery). Éstas logran la reducción de la presión intraocular a partir de la implantación de pequeños dispositivos de drenaje, con una recuperación más precoz y una menor tasa de complicaciones en la mayoría de los casos.

En esta búsqueda del mejor tratamiento posible, la Unidad de Glaucoma del centro hospitalario suele participar activamente con ponencias y trabajos en congresos nacionales e internacionales de glaucoma. Ha participado en estos últimos años en tres ensayos multicéntricos internacionales, dos sobre nuevos dispositivos para el tratamiento médico del glaucoma y el tercero sobre un nuevo fármaco para controlar la presión intraocular. También han coordinado la primera monografía de la Sociedad Española de Glaucoma presentada este año en el XIX congreso de la Sociedad Española de Glaucoma, en la que han participado más de 80 subespecialistas referentes en glaucoma y córnea de Andalucía y España.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido