VOLVER

Share

La Agencia Internacional de la Energía Atómica respalda la Terapia por Captura de Neutrones, sobre la que la Universidad de Granada lleva a cabo un proyecto de I+D

El catedrático del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear Ignacio Porras, presidente de la Sociedad internacional para esta terapia, ha presentado el proyecto NEMESIS (Neutrones para Medicina y aplicaciones científicas) de la Universidad de Granada en un Consultant Meeting celebrado en Viena.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de octubre de 2019

La Agencia Internacional para la Energía Atómica (IAEA)de las Naciones Unidas está celebrando, desde el 28 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 un Consultant Meeting en su cuartel general de Viena, para esbozar la estrategia sobre las instalaciones futuras para la Terapia del cáncer mediante Captura de Neutrones por Boro (BNCT), en el que participa por invitación el catedrático del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear Ignacio Porras, y presidente de la Sociedad internacional para esta terapia, que ha presentado el proyecto NEMESIS (Neutrones para Medicina y aplicaciones científicas) de la Universidad de Granada.

De izquierda a derecha en la fila de abajo: Yohannes Sardjono, Indonesia; Melissa Denecke, directora de la División de Ciencias Fisicas y Químicas; MayAbdel-Wahab, directora de la División de Salud Humana; Wolfgang Sauerwein, Essen (Alemania); DanasRidikas (IAEA). Fila intermedia: KazuyoIgawa, KojiOno, Kyoto (Japón), Liisa Porra, Helsinki (Finlandia). Fila superior: Iiro Auterinen, Helsinki (Finlandia); Ian Peter Swainson (IAEA); Ignacio Porras , Granada (España); HiroakiTanaka, Kyoto (Japón) y SaverioAltieri, Pavía (Italia).

En esta restringida reunión participan también expertos de los proyectos de Finlandia, Japón, Italia, Argentina y Alemania justo a los altos cargos de la IAEA, cuyas conclusiones servirán para la elaboración del Documento Técnico de esta agencia para las futuras instalaciones.

En palabras de las directores de las divisiones Ciencias Nucleares y Aplicaciones y de Salud Humana, “la BNCT es una esperanza real para tumores para los que no hay otro tipo de tratamiento eficaz” y han ofrecido un respaldo explícito a su desarrollo y a “financiar proyectos de colaboración internacional”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido