VOLVER

Share

La agenda de ‘Ciencia al Fresquito’ mira al cielo andaluz en la segunda semana de agosto

La astronomía se mantiene como la actividad de divulgación por excelencia dentro de la programación estival, coordinada por la Fundación Descubre, que la próxima semana llega a Constantina, Bormujos, Albuñuelas, Huéscar, Pampaneira, Nueva Jarilla, Cabra y Torrecampo. Junto a ella habrá espacio para experimentos, una ruta científica y un scape room.


Andalucía |
06 de agosto de 2021

Los telescopios volverán a apuntar al cielo nocturno andaluz la próxima semana, dentro de la programación de ‘Ciencia al Fresquito’. La Fundación Descubre sigue desarrollando su agenda estival, que se traslada a los municipios de Constantina, Bormujos (Sevilla), Albuñuelas, Huéscar, Pampaneira (Granada), Nueva Jarilla (Cádiz), Cabra y Torrecampo (Córdoba) y que contará, también, con opciones para los interesados en la geología, la química y los experimentos.

Con la guía experta de un monitor, los amantes de la astronomía tendrán hasta cinco oportunidades de observación. Estas serán en Constantina (9 de agosto), Albuñuelas, Bormujos (10 de agosto), Huéscar y Pampaneira (12 de agosto). Esta actividad, abierta al público de forma gratuita y limitada ante la situación sanitaria, ofrece la ocasión de conocer detalles y curiosidades sobre el firmamento, la orientación en el cielo o el uso del telescopio.

Entre las actividades ofertadas por ‘Ciencia al fresquito’ hay talleres y observaciones astronómicas, exposiciones y rutas guiadas.

Nueva Jarilla organiza para el 11 de agosto el taller ‘Quédate helado con… pintamos sin mezclar’, donde se experimentará con el comportamiento de los fluidos de una forma asequible para todo tipo de públicos. A este se suma una ruta científica en Albuñuelas, que explorará el 12 de agosto la geología a través del curso del río Santo, y un scape room en Cabra, que retará el 13 de agosto a usar la ciencia y el conocimiento para encontrar la salida.

La agenda de divulgación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, ofrecerá una nueva oportunidad de conocer la exposición ‘De la Tierra al Universo’, el 11 de agosto en Torrecampo. Una muestra que recopila alguna de las imágenes más impresionantes captadas desde telescopios de todo el mundo, incluida Andalucía.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Taller de experimentos con ‘Ciencia al fresquito’ en San Silvestre de Guzmán (Huelva)

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos ejercen de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las universidades publicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

En esta edición se vuelve a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se prioriza la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido