Ifapa incorpora la tecnología ‘Cleaning In Place’ en la elaboración de aceite de oliva virgen
Fuente: IFAPA
La nueva almazara experimental del centro ‘Venta del Llano’ que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tiene en Mengíbar (Jaén) se ha convertido en la primera de Andalucía en incorporar un tipo de tecnología industrial, denominada ‘Cleaning In Place‘, para mejorar los procesos de elaboración del aceite de oliva virgen.
Estas nuevas instalaciones, que han sido visitadas por el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Jerónimo Pérez y el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Juan Balbín, cuentan con avanzados equipamientos y tecnologías innovadoras aplicadas por primera vez en una almazara, como es el sistema CIP (Cleaning in Place) de limpieza automático de las líneas de elaboración de los productos.
Este nuevos sistema, ha señalado el presidente de Ifapa, “que hasta ahora sólo se utilizaba en otro tipo de industrias alimentarias como la láctea, permiten mejorar la calidad de nuestros aceites y además avanzar en las líneas de investigación, experimentación y transferencia que en torno a la elaiotecnia ejecutan los investigadores y técnicos del centro Ifapa de Mengíbar”.
En esta nueva almazara experimental, que dispone de dos líneas de molturación y en sus bodegas se pueden almacenar hasta 90.000 litros de aceite, se pueden desarrollar ensayos a escala industrial de los procesos propios de las almazaras y poner a punto las tecnologías más adecuadas antes de aplicarlas en las empresas aceiteras, con el consiguiente ahorro de coste y tiempo para el sector.
El centro Ifapa ‘Venta del Llano’
El centro “Venta del Llano” del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), integrado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, desarrolla diversas líneas de investigación, formación y experimentación en el sector del olivar y aceite de oliva.
En el ámbito de la elaiotecnia, se centran en las tecnologías de elaboración de aceite de oliva de calidad, incluyendo la valoración organoléptica; mientras en el campo de la economía oleícola, trabajan en la rentabilidad de las almazaras y el desarrollo rural.
Otros proyectos se basan en la valorización de los subproductos de olivar, como el tratamiento del alpeorujo y otros compuestos de valor añadido; y en el ámbito de la olivicultura, destacan trabajos de técnicas de poda, caracterización de variedades, recolección, fertilización y riego.
El centro alberga la almazara experimental, laboratorios, una explotación experimental de 105 hectáreas, una copia del Banco de Germoplasma de Olivo, así como aulas con medios audiovisuales, sala de telecomunicaciones y una nave taller.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo