VOLVER

Share

Ifapa incorpora la tecnología ‘Cleaning In Place’ en la elaboración de aceite de oliva virgen

Fuente: IFAPA


16 de diciembre de 2015

almazaraWLa nueva almazara experimental del centro ‘Venta del Llano’ que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tiene en Mengíbar (Jaén) se ha convertido en la primera de Andalucía en incorporar un tipo de tecnología industrial, denominada ‘Cleaning In Place‘, para mejorar los procesos de elaboración del aceite de oliva virgen.

Estas nuevas instalaciones, que han sido visitadas por el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Jerónimo Pérez y el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Juan Balbín, cuentan con avanzados equipamientos y tecnologías innovadoras aplicadas por primera vez en una almazara, como es el sistema CIP (Cleaning in Place) de limpieza automático de las líneas de elaboración de los productos.

Este nuevos sistema, ha señalado el presidente de Ifapa, “que hasta ahora sólo se utilizaba en otro tipo de industrias alimentarias como la láctea, permiten mejorar la calidad de nuestros aceites y además avanzar en las líneas de investigación, experimentación y transferencia que en torno a la elaiotecnia ejecutan los investigadores y técnicos del centro Ifapa de Mengíbar”.

En esta nueva almazara experimental, que dispone de dos líneas de molturación y en sus bodegas se pueden almacenar hasta 90.000 litros de aceite, se pueden desarrollar ensayos a escala industrial de los procesos propios de las almazaras y poner a punto las tecnologías más adecuadas antes de aplicarlas en las empresas aceiteras, con el consiguiente ahorro de coste y tiempo para el sector.

El centro Ifapa ‘Venta del Llano’

El centro “Venta del Llano” del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), integrado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, desarrolla diversas líneas de investigación, formación y experimentación en el sector del olivar y aceite de oliva.

En el ámbito de la elaiotecnia, se centran en las tecnologías de elaboración de aceite de oliva de calidad, incluyendo la valoración organoléptica; mientras en el campo de la economía oleícola, trabajan en la rentabilidad de las almazaras y el desarrollo rural.

Otros proyectos se basan en la valorización de los subproductos de olivar, como el tratamiento del alpeorujo y otros compuestos de valor añadido; y en el ámbito de la olivicultura, destacan trabajos de técnicas de poda, caracterización de variedades, recolección, fertilización y riego.

El centro alberga la almazara experimental, laboratorios, una explotación experimental de 105 hectáreas, una copia del Banco de Germoplasma de Olivo, así como aulas con medios audiovisuales, sala de telecomunicaciones y una nave taller.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido