La apuesta por la Agricultura de Conservación aumenta el secuestro de carbono en los cultivos extensivos
Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andlaucía analiza el potencial de la siembra directa para conseguir los objetivos de la iniciativa ‘4perMille’, que persigue incrementar el carbono orgánico de los suelos. Aplicando el modelo ‘Carbon Benefit Project’, diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, concluyeron que la aplicación la siembra directa en cultivos extensivos podía aumentar hasta en tres veces el objetivo de secuestro de carbono acordado.
Fuente: Universidad de Córdoba
La actividad agrícola es responsable de en torno a un 12 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. Sin embargo, la adopción de buenas prácticas agrícolas puede ayudar a revertir la situación, aumentando el secuestro de carbono orgánico en los suelos. Con ese objetivo, el de compensar las emisiones de CO2 producidas por la actividad agrícola a través de la fijación de carbono orgánico en suelos, nace la iniciativa ‘4perMille’ en el marco del Acuerdo del Clima de París (adoptado en la COP21 de 2015).
La Agricultura de Conservación utiliza prácticas como la siembra directa (sembrar sin labrar previamente el suelo), las cubiertas vegetales y la rotación de cultivos, que son beneficiosas a la hora de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta línea, el profesor del Departamento de Ingeniería Rural de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba Emilio J. González, del GI AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural”, ha participado en un trabajo desarrollado con el equipo de la Dra. Rafaela Ordóñez, del Área de Agricultura y Medio Ambiente del IFAPA, donde han analizado el potencial de la Agricultura de Conservación para alcanzar el objetivo de aumentar el carbono orgánico en suelo un 0,4% anualmente, objetivo principal de la iniciativa ‘4perMille’. Aplicando el modelo ‘Carbon Benefit Project’, diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, concluyeron que la aplicación la siembra directa en cultivos extensivos podía aumentar hasta en tres veces el objetivo de secuestro de carbono acordado.
Tras comparar una situación de agricultura convencional basada en el laboreo intensivo con los datos que aporta el modelo basado en una situación de siembra directa en cultivos extensivos (cereales, girasol, legumbres, especies forrajeras), aparecen zonas como el valle del Guadalquivir, Navarra, Aragón o Cataluña donde se podría hasta triplicar el secuestro de carbono fijado por la iniciativa ‘4permille’. Con este estudio, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático. Este estudio se encuadra dentro del proyecto europeo LIFE Agromitiga cuyo objetivo es contribuir a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico.
Conservación del suelo
Además de aumentar el secuestro de carbono orgánico, la apuesta por la siembra directay demás prácticas de la Agricultura de Conservación implica una reducción de la erosión del suelo hasta en un 95%. De esta manera se estaría haciendo frente al principal problema medioambiental del país, muy acentuado en las cuencas de los ríos Guadalquivir y Ebro, como es la pérdida de suelo.
Las grandes comunidades dedicadas a la agricultura, por tanto, se verán muy beneficiadas por la aplicación de la Agricultura de Conservación, cuya adopción se sitúa por encima de las 700.00 ha de cultivos extensivos en España, lo que convierte al país en líder europeo en la aplicación de estas técnicas.
De continuar esta senda, aumentarán tanto los beneficios medioambientales para el entorno y la sociedad, como la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas, que conservarán su principal activo a la hora de producir, su suelo, y además ahorrarán costes en las labores y combustible.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo