VOLVER

Share

La astronomía y el espacio protagonizan la primera semana de agosto de Ciencia al Fresquito 365

Una decena de actividades se llevarán a cabo en las provincias de Granada, Almería, Jaén y Córdoba.

La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Ciencia al Fresquito 365 , divulgación , Fundación Descubre


Andalucía |
05 de agosto de 2024

El programa estival Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! arranca la primera semana de agosto con una decena de actividades en las provincias de Granada, Almería, Jaén y Córdoba.

Así, hoy lunes 5 de agosto a partir de las 19:30 horas, se realizará en el municipio granadino de Pampaneira el escape room `Viaje a la Luna´, en el que los participantes tendrán que superar pruebas y desafíos en un peculiar viaje a la Luna. Posteriormente, a las 23:00 horas, en esta localidad tendrá lugar una observación astronómica para todas aquellas personas interesadas en descubrir un poco más sobre nuestro cielo. También hoy, a las 23:00 horas, en Abrucena (Almería) se llevará a cabo la actividad de astronomía `Mitos y leyendas de las estrellas´.

Mañana martes 6, a las 20:30 horas, la localidad cordobesa de Doña Mencía acogerá el escape room `Viaje a la Luna´, actividad que dará paso a la realización, a partir de las 22:30, de una observación astronómica en ese mismo municipio.

El jueves 8, Ciencia al Fresquito llegará hasta la provincia de Almería, más concretamente a Abla, donde a las 23:00 horas se realizará la actividad `Mitos y leyendas de las estrellas´. El viernes 9, a partir de las 23:00 horas, en Fiñana se llevará a cabo esa misma actividad.

El sábado 10 hay una triple cita. La agenda comenzará en Albanchez de Mágina (Jaén), donde a partir de las 21:00 horas se proyectarán `Cartografiando lo imposible´ y `The Quest´, este último título destinado a un público más joven. A las 23:00 horas, en Zurgena (Almería), se realizará la actividad `Mitos y leyendas de las estrellas´. La jornada finalizará en Murtas (Granada), donde a las 23:30 horas, está previsto que se lleve a cabo la actividad `Hace tiempo en una galaxia´.

Exposiciones

La agenda semanal también incluye un total de seis exposiciones que aún se pueden visitar y que versan sobre matemáticas, astronomía y biodiversidad.

Así, hasta el próximo 31 de agosto, el Aljibe Almohade de Arjona (Jaén) acoge la muestra Paseo Matemático al-Ándalus, un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí: la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada.

También sobre matemáticas versa `Qué gran matemática es la naturaleza´, que puede verse en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde podrás descubrir muchas curiosidades que la naturaleza esconde.

Los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de magníficas fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo y que pueden contemplarse en el Aula de la Naturaleza `Paredes´, ubicada en la localidad almeriense de Abrucena; en el Centro de visitantes `El Robledo´, en el municipio sevillano de Constantina, así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.

Por último, en el Centro de visitantes de la localidad gaditana de El Bosque está instalada hasta el 1 de septiembre la exposición `Los enlaces de la vida´, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad de nuestro planeta.

Cabe recordar, que todas las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido