VOLVER

Share

La contaminación por mercurio más antigua del mundo, documentada en la Edad del Cobre ibérica

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de noviembre de 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la exposición al mercurio, un elemento natural que puede estar presente en el aire, el agua y el suelo, puede causar, incluso en pequeñas cantidades, graves problemas de salud. La contaminación o intoxicación por mercurio puede tener efectos tóxicos graves en el ser humano, afectando a los sistemas nervioso, digestivo e inmunitario, así como a los pulmones, los riñones, la piel y los ojos. La OMS considera que, en la actualidad, el mercurio es una de las diez principales sustancias de mayor preocupación para la salud pública.

La exposición al mercurio, un elemento natural que puede estar presente en el aire, el agua y el suelo, puede causar, incluso en pequeñas cantidades, graves problemas de salud.

Una investigación que acaba de ser publicada en el International Journal of Osteoarchaeology y en la que participan investigadores de la Universidad de Sevilla ha tenido como objetivo profundizar en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo. En este artículo, titulado ‘The use and abuse of cinnabar in Late Neolithic and Copper Age Iberia’ (El uso y abuso del cinabrio en el Neolítico y la Edad del Cobre en Iberia), un equipo de 14 especialistas en biología, química, antropología física y arqueología ha presentado los resultados del estudio más amplio nunca realizado de la presencia de mercurio en hueso humano, con un muestreo de un total de 370 individuos procedentes de 50 tumbas localizadas en 23 sitios arqueológicos de España y Portugal y que datan del Neolítico, la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Antigüedad, abarcando así 5000 años de historia humana.

Los resultados revelan que los niveles más altos de exposición al mercurio se dieron a comienzos de la Edad del Cobre, entre 2900 y 2600 años antes de nuestra era. En este periodo, la explotación y uso del cinabrio aumentó considerablemente por razones sociales y culturales. El cinabrio (HgS) es un mineral de sulfuro de mercurio que, pulverizado, se convierte en un polvo de un color rojo intenso y brillante. Históricamente, esta sustancia ha sido usada para producir pigmentos en pintura, siendo famosa ya en la Antigüedad, cuando se la conoce como “rojo pompeyano” o en el arte moderno (conocido como “bermellón”). Se da la circunstancia de que la mina de cinabrio más grande el mundo, declarada Patrimonio Mundial por UNESCO, se encuentra en Almadén (Ciudad Real, España). La explotación del cinabrio de Almadén ya se inició en el Neolítico, hace 7000 años.

Para comienzos de la Edad del Cobre, hace unos 5000 años, el cinabrio se convirtió en un producto de gran valor social, con un carácter a la vez sagrado, esotérico y suntuario. En tumbas de esta época descubiertas en el sur de Portugal y en Andalucía, el cinabrio en polvo o convertido en un pigmento fue utilizado para pintar paramentos megalíticos, decorar figurillas o estelas, y para esparcirlo sobre los muertos. Como resultado, muchas personas pudieron inhalarlo o consumirlo de forma accidental, lo cual condujo a acumulaciones insospechadas de mercurio en su organismo. En los huesos de algunos de estos individuos se han registrado niveles de hasta 400 partes por millón (ppm). Teniendo en cuenta que la OMS considera actualmente que el nivel normal de mercurio en el cabello no debería ser superior 1 o 2 ppm, los datos obtenidos revelan un elevado nivel de intoxicación que debió afectar de forma severa a la salud de muchas de aquellas personas. De hecho, los niveles detectados en algunos sujetos son tan altos que los autores del estudio no descartan que el polvo de cinabrio fuera consumido de forma deliberada, mediante inhalación de vapores, o incluso ingestión, por el valor ritual, simbólico y esotérico que se le atribuía.

Los resultados de este estudio plantean una base de información científica nueva de gran valor para ampliar en el futuro las investigaciones sobre la compleja relación del ser humano con el mercurio, una de las sustancias minerales más peculiares de nuestro planeta, y para conocer sus usos y las consecuencias de los mismos para la salud humana.

Referencia bibliográfica:

Emslie, S, D.: Silva, A, M,; Valera, A.; Vijande Vila, E.; Melo, L.; Curate, F.; Fidalgo, D.; Inácio, N.; Molina Moreno, M.; Cambra-Moo, O.; González Martín, A.; Barroso-Bermejo, R.;  Montero Artús, R.; García Sanjuán, L. (2021): «The use and abuse of cinnabar in Late Neolithic and Copper Age Iberia», International Journal of Osteoarchaeology.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido