La copa roja para la cata de aceite de oliva obtiene el visto bueno del Comité Oleícola Internacional
Según sus creadores de la Universidad de Jaén, esta nueva copa de cata rojo granate supone un salto cualitativo a la hora de neutralizar el color de los aceites. Además, pretende sustituir el tradicional vaso de color azul cobalto que no anula completamente las tonalidades de los aceites, dando pistas sobre el color del aceite a valorar, lo que introduce sesgos en su análisis sensorial.
Fuente: Universidad de Jaén
El Comité Oleícola Internacional (COI) ha certificado que la copa de color rojo para la cata de aceite de oliva, desarrollada por la Universidad de Jaén junto a la empresa Elaia Zait, cumple con la norma del ‘Método de valoración organoléptica del aceite de oliva virgen’ adoptado por este organismo.
Dicha norma establece que “es de vidrio oscuro, lo que hace que el catador no perciba el color del aceite, impidiéndole así cualquier prejuicio y la posibilidad de crear sesgos o tendencias que afecten a la objetividad de la determinación”.
El catedrático de Inmunología de la UJA y director del proyecto, José Juan Gaforio, explica que esta nueva copa de cata rojo granate supone un salto cualitativo a la hora de neutralizar el color de los aceites y pretende sustituir el tradicional vaso de color azul cobalto que, según quedó demostrado en el estudio realizado por la Universidad de Jaén, no anula completamente las tonalidades de los aceites, dando pistas sobre el color del aceite a valorar, lo que introduce sesgos en su análisis sensorial.
La Universidad de Jaén y Elaia Zait presentaron en la edición de 2017 de Expoliva esta copa, fruto de un proyecto de innovación desarrollado conjuntamente por un equipo multidisciplinar de la UJA, del que formaron parte también los investigadores Miguel Ángel Rubio y Alfonso Martínez.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo