VOLVER

Share

La dieta mediterránea también es beneficiosa para la salud renal de pacientes diabéticos

El estudio Cordioprev, un trabajo de 5 años de duración en el que ha participado más de medio millar de pacientes diabéticos, ha comparado el efecto de dos dietas saludables en el organismo y ha concluido que la mediterránea favorece la eliminación de unos compuestos que afectan al funcionamiento de los riñones. La investigación, en la que han participado la Universidad de Córdoba e Ibimic, ha conseguido descifrar uno de los mecanismos moleculares por los que se da este fenómeno. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
20 de febrero de 2024

La dieta mediterránea vuelve a apuntarse otro tanto y añade otro logro más a su lista de beneficios para la salud. Además de prevenir accidentes cardiovasculares, favorecer al sistema inmunitario o proteger contra el estrés oxidativo, esta opción alimentaria también puede ser útil para frenar el deterioro en los riñones. Se trata de un beneficio que si bien ya era conocido por la comunidad científica, ahora, por primera vez, ha quedado demostrado en pacientes que padecen diabetes tipo 2, una afección que afecta casi al 15% de la población española, según el último informe de la Sociedad Española de Diabetes.

Esta es al menos una de las principales conclusiones de una nueva investigación publicada por la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC). El trabajo ha conseguido descifrar una de las razones que explican esta relación entre la dieta mediterránea y la mejora del funcionamiento de los riñones, o lo que es lo mismo, uno de los mecanismos moleculares por los que se da este fenómeno.

Miembros del equipo, capitaneados por José López Miranda coordinador del estudio Cordioprev, que han desarrollado la investigación.

La clave está en unos compuestos denominados ‘Productos Finales de Glicación Avanzada’, más conocidos como AGEs, por sus siglas en inglés. Tal y como destaca una de las investigadoras participantes en el estudio, Alicia Podadera, se trata de unas moléculas con capacidad inflamatoria y oxidante que pueden producirse de forma natural en el cuerpo humano y también ingerirse a través de la dieta. Si bien suelen desecharse a través de la orina, los pacientes diabéticos con problemas de riñón (una de las complicaciones más recurrentes), tienen más dificultad para eliminarlos, por ello, el nivel de estos productos en su cuerpo suele ser más elevado.

Precisamente, el estudio, realizado por el grupo de Nutrigenómica y Síndrome metabólico del IMIBIC, ha analizado los niveles de estos compuestos perjudiciales en más de medio millar de diabéticos, comparando, a lo largo de 5 años, cómo afectan al organismo dos tipos de dietas saludables: la dieta mediterránea y otro régimen bajo en grasas y con mayor aporte de carbohidratos.

Según los resultados del estudio, los pacientes que durante esos años habían ingerido una dieta mediterránea presentaban en sangre unos niveles más bajos de estos compuestos perjudiciales. «Hemos podido comprobar que este régimen alimentario activa mejor el proceso de detoxificación, es decir, el mecanismo por el cual el organismo elimina estas sustancias nocivas», afirma Francisco Miguel Gutiérrez, otro de los autores del estudio.

Aunque la relación entre estos compuestos y la enfermedad renal es algo ya conocido anteriormente, esta es la primera vez que se comprueba «cómo un patrón dietético definido puede amortiguar el deterioro de la función del riñón en pacientes diabéticos», afirma la investigadora Elena Yubero. La dieta mediterránea, por tanto, «podría ser una estrategia eficaz para el manejo de estas sustancias», concluye.

Beneficios dieta mediterránea

Las razones por las que este modo de alimentación es beneficioso para la salud son múltiples. Más allá de la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra, estudios anteriores han demostrado cómo la forma de cocinar también juega un papel importante. Por ejemplo, los alimentos que se cocinan con temperaturas elevadas por cortos periodos de tiempo «contienen una cantidad más alta de estas sustancias perjudiciales» que otras técnicas de cocinado propias de la dieta mediterránea que «requieren mayor tiempo de cocción y son más amables con los alimentos», destaca Yubero.

Este trabajo ha sido publicado en el marco del estudio Cordioprev, realizado a lo largo de siete años con más de un millar de pacientes con enfermedades cardiacas y en el que se comparan las diferencias entre una dieta saludable baja en grasa y una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen. Este ensayo clínico, dirigido por el profesor José López Miranda y llevado a cabo por el IMIBIC, la UCO y el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), recibió el pasado año el premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación.

Referencia:

Gutierrez-Mariscal FM, Podadera-Herreros A, Alcalá-Diaz JF, Cardelo MP, Arenas-de Larriva AP, Cruz-Ares S, Torres-Peña JD, Luque RM, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, Lopez-Miranda J, Yubero-Serrano EM. ‘Reduction of circulating methylglyoxal levels by a Mediterranean diet is associated with preserved kidney function in patients with type 2 diabetes and coronary heart disease: From the CORDIOPREV randomized controlled trial’. Diabetes Metab. 2023


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido