VOLVER

Share

La directora general de Universidades, Dolores Ferre, nueva presidenta de la Fundación Descubre

Fuente: Fundación Descubre


16 de febrero de 2016

patronato1WEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el nombramiento de la directora general de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano, como nueva presidenta de la institución.

Dolores Ferre Cano (Almería, 1960) es doctora en Filología Semítica y catedrática de Hebreo de la Universidad de Granada (UGR), donde desde 2008 era vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado. En este cargo ha sido responsable de la adaptación de los grados, másteres y doctorados al Espacio Europeo de Educación Superior, así como de la creación de la Escuela Internacional de Posgrado y de tres escuelas de doctorado.

Ferre Cano también ha sido vicedecana de Relaciones Internacionales y de Ordenación Académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR (1996-2000). La directora general de Universidades ha dedicado su carrera investigadora a los judíos durante la Edad Media, especialmente en lo referente a la transmisión de la ciencia y la historia de la Medicina. Además ha sido la responsable de la coordinación de un doctorado interuniversitario sobre cultura árabe y hebrea de las universidades de Granada, Barcelona y Complutense de Madrid.

patronato2WEn la reunión celebrada en la sede de la Consejería de Economía y Conocimiento, en Sevilla, los patronos han aprobado igualmente el Plan de Actuación 2016, marcado por cuatro grandes retos. El primero de ellos señala que la Fundación Descubre se suma a los principios de la Investigación e Innovación Responsables (Responsible Research and Innovation, RRI) que marca la Comisión Europea y que se concretan en su compromiso con los retos sociales, la mejora de la enseñanza de la ciencia, la generación de un conocimiento de acceso abierto y transparente, el respeto a los  principios éticos y la igualdad de género. En este sentido, la nueva presidenta ha indicado que la Fundación Descubre contribuirá “facilitando la participación ciudadana en el ciclo de la investigación e innovación y promoviendo iniciativas que faciliten la educación científica, tanto informal como formalmente, incrementando el acceso a los resultados científicos, cuidando especialmente en su divulgación las cuestiones éticas y de género”.

Junto a ello, Descubre buscará crear, mantener e impulsar redes interdisciplinares e interinstitucionales que permitan el desarrollo colaborativo de propuestas de divulgación y que respondan a los valores de la nueva cultura social, así como a criterios de eficiencia en la gestión de los recursos. En paralelo, la Fundación trabajará para completar la cartera de servicios incluyendo nuevas áreas de conocimiento (salud, tecnología…), potenciando las que se están desarrollando (astronomía, biodiversidad, química, energía…) y ampliando la interacción con otros ámbitos (turismo, arte, música…), a la vez que analizaremos e incorporaremos mejoras a los proyectos que actualmente se están desarrollando.

patronato3WPor último, la institución redoblará esfuerzos para impulsar su participación en proyectos internacionales, que permitan captar fondos para la divulgación andaluza, al tiempo que compartir conocimientos, situar a la Fundación en el mapa de la divulgación europea y compartir los conocimientos con los aliados.

La Fundación Descubre centrará para ello su actividad en la consolidación y mejora de las acciones que viene desarrollando con éxito desde años anteriores con el fin de acercar a la ciudadanía a los grandes conceptos de la ciencia y la técnica actual, dando a conocer la labor que realizan los investigadores e investiga­doras andaluces, la importancia de esa labor para la sociedad, y las aplicaciones de sus resultados en objetos y procesos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Y todo ello en torno a tres líneas de actuación. La primera de ellas, Comunicación de la Ciencia y la Innovación, destinada a mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, a dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como a generar sinergias entre los investigadores y los grupos de investigación, y entre éstos y las empresas.

La segunda de las líneas de actuación, Divulgación del Conocimiento, se centrará en proyectos orientados a la celebración de actividades de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social, en acercar a la población general grandes cuestiones de la ciencia, de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación y en facilitar la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables, y con refuerzo virtual. Por último, la tercera de las líneas ha buscado potenciar la Formación, a través de la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores, voluntariado científico…

Patronos de la Fundación Descubre

La Fundación Descubre es una organización privada sin ánimo de lucro, promovida por la Consejería de Economía y Conocimiento, y formada por 23 patronos cuyo objetivo es fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia y el conocimiento.

  1. Consejería de Economía y Conocimiento.
  2. Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía.
  3. Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.
  4. Ayuntamiento de Almadén de la Plata.
  5. Ayuntamiento de Motril.
  6. Centro Astronómico Hispano-Alemán A.I.E. Calar Alto.
  7. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  8. Consorcio Centro de Ciencia Principia.
  9. Consorcio Parque de las Ciencias de Granada.
  10. Fundación I+D del Software Libre.
  11. Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.
  12. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
  13. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
  14. Instituto de Academias de Andalucía.
  15. Instituto Municipal de Gestión Medioambiental, Jardín Botánico de Córdoba – IMGEMA.
  16. GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico.
  17. Parque Dunar de Doñana, S.L.
  18. Parque Tecnológico de Andalucía.
  19. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
  20. Patronato Botánico Municipal ‘Ciudad de Málaga’.
  21. Plataforma Solar de Almería – CIEMAT.
  22. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
  23. Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Miguel Carrasco.

Teléfono: 958 637 199

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido