La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Alhucemas de la mano del Instituto Cervantes de Fez
La muestra, que recorrerá diversos Institutos Españoles de Marruecos, podrá visitarse hasta al 17 de noviembre en el Instituto Melchor de Jovellanos.
La iniciativa interpreta elementos del patrimonio andalusí a través de las matemáticas.
El Instituto Español Melchor de Jovellanos de Alhucemas ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre. La muestra, que inició su andadura por territorio marroquí en Fez en el mes de mayo, continuará su recorrido por otros Institutos Españoles de Marruecos.
Tras la inauguración, hoy miércoles 18 por la mañana se realizarán los talleres `Fabricación digital en la arquitectura andalusí´ y `Matemáticas sorprendentes con impresora 3D´. En este último, se presentará una colección de piezas que mostrarán objetos o aspectos sorprendentes de las matemáticas: objetos topológicos de difícil comprensión espacial, los objetos imposibles de Escher-Penrose, paradojas visuales… Son piezas fabricadas digitalmente con impresora 3D o con máquina de corte láser, que ayudarán a comprender objetos matemáticos y geometrías aplicadas de naturaleza compleja. Los participantes podrán tocar y experimentar con los objetos. Las actividades inaugurales finalizan la tarde del jueves 19 con el concierto del trío de Antia Muiño.
A lo largo de las actividades inaugurales se espera la participación del cónsul general de Nador, José Consarnau; el consejero de Cultura de la Embajada de España en Marruecos, José María Davó; el director del Instituto Cervantes de Fez, Miguel Ángel Sanjosé; la directora del Instituto Español Melchor de Jovellanos en Alhucemas, Alicia Nebot; el director científico del proyecto e investigador del Instituto Andaluz de Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), Álvaro Martínez Sevilla, así como el experto del equipo científico del proyecto, Sergio Alonso.
En esta iniciativa arte, ciencia y patrimonio se unen para acompañar al visitante en un particular viaje a lo largo del rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.
La singular exposición ofrece, a través de 26 paneles, una interpretación de elementos de edificios representativos del periodo andalusí. La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante una nueva mirada sobre edificios tan singulares como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.
La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha señalado que el objetivo de llevar a cabo un circuito marroquí con esta muestra “no es otro que facilitar el reencuentro de un conocimiento que salió del Magreb, llegó al-Ándalus y retornó al Magreb, aunando en un mismo proyecto ciencia, arte y tecnología”.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 17 de noviembre, continúa con el recorrido marroquí iniciado el pasado mes de mayo en Fez, gracias a la colaboración entre Fundación Descubre y el Instituto Cervantes. Además, colabora la Embajada de España en Marruecos y es una de las actividades de la presidencia española de la Unión Europea. Con anterioridad, la exposición ha pasado por las sedes del instituto en Argel y Orán (Argelia).
Paseos Matemáticos
Los Paseos Matemáticos son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí.
Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.
En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y de la RTVA.
El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Córdoba), Francisco Javier Roldán (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Silvia Alguacil y Teresa Cruz, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega Aguilera y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo