VOLVER

Share

La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.


Córdoba, Palma del Río |
11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

La muestra está formada por 24 paneles.

La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, ha invitado a la ciudadanía palmeña y a los centros escolares a disfrutar de esta exposición única dónde se ofrece un estudio pionero de la estrecha relación entre las matemáticas y la estética del arte andalusí. “Geometría, teselas, mosaicos, proporciones… son elementos y conceptos  que hacen de las matemáticas una verdadera obra de arte”, ha indicado Esteo, que estuvo acompañada de la concejala de Turismo, Cultura e Igualdad María Ángeles Zamora.

Por su parte, Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, ha resaltado que esta muestra que recala en este municipio del Valle del Guadalquivir “fusiona la divulgación científica con un lenguaje accesible e imágenes con mucho detalle para dar a conocer la arquitectura monumental andalusí a través de su lado más matemático. Esta exposición es una herramienta única para redescubrir el legado andalusí. Una propuesta ideal para que, ahora que comienza un nuevo curso escolar, los centros educativos de Palma del Río se acerquen a una forma diferente de aprender historia, arte y ciencia al mismo tiempo y todas las personas interesadas en el patrimonio monumental se adentren en este recorrido que aúna ciencia y arte.»

Tras la inauguración de la exposición, el director científico del proyecto Paseos Matemáticos, Álvaro Martínez Sevilla, ha ofrecido una visita guiada por los 24 paneles de la exposición, detallando una nueva mirada desde una perspectiva matemática sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición puede visitarse de miércoles a domingo y festivos de 10:00h a 14:00h durante el mes de septiembre. En octubre, el horario será de miércoles a domingo de 10:00h a 14:00h, y por las tardes los jueves y viernes de 16:30h a 18:30h.

La muestra trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.


Paseos Matemáticos

Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. 

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es 

Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.

La itinerancia

La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado ya 16 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona, Arjona, Herrera, Estepa y Palma del Río), así como en la Casa Árabe de Madrid. De la mano del Instituto Cervantes ya ha sido expuesta en 9 ciudades del norte de África: Argelia (Argel y Orán), Túnez (Túnez) Libia (Trípoli), Marruecos (Fez, Alhucemas, Nador, Tánger y Marrakech).


Share

Últimas publicaciones

Logran un cóctel bacteriano efectivo para restaurar suelos contaminados por plásticos
Almería | 01 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha validado una estrategia para la recuperación de entornos afectados por la presencia de material sintético procedente de la agricultura. La técnica, que implica el empleo de compost y combina fertilizantes naturales y microorganismos, alcanza un 50% más de regeneración del sustrato que otras técnicas.

Sigue leyendo
Un estudio en el Guadalquivir revela concentraciones más altas de metales en el área de la mina Cobre Las Cruces
Sevilla | 30 de septiembre de 2025

La investigación, realizada por la Universidad de Sevilla, mide los niveles actuales de metales en el sedimento antes de la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, lo que permitirá evaluar futuros impactos. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de programas de seguimiento ambiental que integren de forma conjunta el análisis de agua, sedimentos y biota, con el fin de anticipar posibles efectos sobre la biodiversidad.

Sigue leyendo
Más de 1.200 especies no nativas están establecidas en la Península Ibérica
Sevilla | 30 de septiembre de 2025

Su introducción y expansión están modificando los ecosistemas locales y representan un riesgo creciente para la biodiversidad autóctona. La colaboración internacional dentro y entre las entidades políticas de la península ibérica es esencial para mitigar de manera efectiva los impactos de las invasiones biológicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido