VOLVER

Share

La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Trípoli de la mano de la Embajada de España en Libia

La muestra podrá visitarse hasta el 10 de noviembre en las instalaciones del antiguo Consulado francés.

Fuente: Fundación Descubre

Fundación Descubre , Instituto Cervantes , Paseo Matemático Al-Ándalus


Internacional |
22 de octubre de 2024

Las instalaciones del antiguo Consulado francés, ubicadas en el casco antiguo de Trípoli, han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. La muestra llega de la mano de la Embajada de España en Libia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Cervantes y Old Tripoli City Administration Board.

En la inauguración han participado: el Embajador de España en Libia, Javier Soria Quintana, así como la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

En esta iniciativa arte, ciencia y patrimonio se unen para acompañar al visitante en un particular viaje a lo largo del rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

La singular exposición realiza una interpretación de elementos de edificios representativos del periodo andalusí. La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece una nueva mirada sobre edificios tan singulares como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

El Embajador de España en Libia, Javier Soria Quintana, señala que “esta exposición es un ejemplo magnífico de cómo la ciencia y el arte pueden cruzar fronteras y conectar culturas. Al-Ándalus fue un crisol de civilizaciones donde las matemáticas y el conocimiento científico se entrelazaron con la creación artística, y esa herencia sigue viva hoy en día. Nos sentimos muy orgullosos de poder compartir este legado con nuestros amigos libios, reforzando los lazos históricos que nos unen y subrayando el valor de la cooperación cultural y científica entre España y Libia. Esta exposición no solo celebra nuestro pasado común, sino que también mira al futuro, impulsando un diálogo a través de la ciencia y el arte».

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha apuntado que con la inauguración en Libia “estrechamos los históricos lazos científicos y culturales con Libia, igual que ya lo hemos hecho con Argelia, Marruecos y Túnez. Para nosotros es una enorme satisfacción la acogida que está teniendo este proyecto en el Magreb, con el que trasladamos una mirada científica de la cultura andalusí, a través de las matemáticas presentes en la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, así como en la Giralda, la Torre del Oro y el Alcázar de Sevilla. Arte y ciencia son dos canales extraordinariamente valiosos para acercar a los pueblos”.

Por su parte, el director científico y comisario de la exposición, Álvaro Martínez, ha apuntado que para el equipo científico del proyecto “es muy grato comprobar el interés que ha despertado esta exposición, en la que se aborda con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo”.

Paseos Matemáticos

Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.

La itinerancia

La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al Ándalus ha visitado ya 13 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona y Arjona). De la mano del Instituto Cervantes ya ha sido expuesta en 6 ciudades del norte de África (Argelia, Marruecos y Túnez), y se está programando su paso por nuevos emplazamientos. La Casa Árabe de Madrid acogerá también la muestra a partir del mes de noviembre.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido