VOLVER

Share

La Fundación Descubre logra financiación europea para celebrar en Andalucía La Noche Europea de los Investigadores en 2020

La propuesta de Andalucía liderada por la Fundación Descubre para celebrar La Noche de los Investigadores (European Researchers’ Night) ha recibido la aprobación por parte de la Comisión Europea (CE) para este año 2020. La actividad se celebrará en esta ocasión por indicación de la CE el 27 de noviembre, en lugar de hacerlo el último viernes de septiembre como ha venido sucediendo en los últimos 15 años, a fin de conceder más tiempo para la recuperación de los efectos causados por la COVID-19. En este sentido, las actividades organizadas para La Noche 2020 habrán de tener en cuenta las indicaciones y medidas de seguridad fijadas en dicha fecha.


Andalucía |
28 de abril de 2020

El proyecto, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, ha obtenido el respaldo europeo con algo más de 136.000 euros para la divulgación andaluza, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras y la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, lo que permitirá que la Comunidad autónoma celebre de nuevo La Noche.

La iniciativa, denominada ‘Open Researchers 2020’, ha obtenido su mejor puntuación histórica por parte de la Comisión Europea, con 14.5 sobre 15 puntos posibles. La secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Ríos Sánchez, ha mostrado su satisfacción por el resultado obtenido, ya que “supone un respaldo a la divulgación andaluza y la comunidad investigadora de la Comunidad autónoma, en un momento clave como el que vivimos, cuando ha quedado claro que la investigación y la innovación resultan fundamentales para hacer frente a nuevos retos y desafíos”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Noche Europea de los Investigadores estará dedicada en Andalucía este año a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU. Las actividades promovidas en las ocho provincias andaluzas tendrán los ODS como hilo conductor, al tiempo que el proyecto andaluz volverá a colaborar con Noches de Suecia, Malta, Reino Unido e Irlanda con actividades conjuntas centradas en los retos de la Agenda 2030, que se ubicarán en el stand de la Fundación Descubre.

La actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, se acercará a la ciudadanía como en ediciones anteriores y superará este año los 85.000 visitantes, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y una de las mayores de España.

El Paseo del Salón de Granada, la Plaza Nueva de Sevilla, el Paseo del Parque en Málaga, los patios de Córdoba, la plaza del Arenal en Jerez (Cádiz), la explanada de El Corte Inglés en Jaén, la Rambla de Almería o la Avenida de Andalucía de Huelva son algunos de los enclaves fijados inicialmente para La Noche Europea de los Investigadores, si bien las ubicaciones tendrán que ser evaluadas teniendo en cuenta la COVID-19.

La implicación desde el inicio de los investigadores, los verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 2.600 investigadores para mostrar su trabajo al público, que podrá conocer de cerca su labor diaria y su repercusión en el día a día de todos.

La iniciativa busca hacer accesible y cercana la investigación a través de sus protagonistas en línea con la Investigación e innovación responsables (RRI, según sus siglas en inglés). Asimismo, La Noche cuidará la participación activa de investigadores beneficiarios de proyectos Marie Skłodowska-Curie, garantizará la igualdad de género en la participación de investigadores e investigadoras, al tiempo que incluirá por primera vez un nuevo proyecto de ciencia ciudadana relacionado con el patrimonio cultural que se desarrollará en los próximos dos años.

Por noveno año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 370 ciudades europeas, los investigadores de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente. Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar a los investigadores a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana.

Los asistentes a las actividades podrán descubrir además el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Son los llamados ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.

Promotores de la actividad

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Experimental de Zonas Áridas), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) serán socios estratégicos del proyecto y colaborarán estrechamente en su desarrollo.

Más información:

lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es
Facebook: www.facebook.com/FundacionDescubre
Twitter: www.twitter.com/FDescubre y el hashtag #NIGHTspain
Instagram: www.instagram.com/fundaciondescubre
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Flickr: www.flickr.com/photos/fundaciondescubre


Documentación adicional

Nota de prensa

Foto 1

Foto 2

Foto 3


Share

Últimas publicaciones

Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la detección de zonas urbanas especialmente calientes en ciudades
Sevilla | 31 de enero de 2025

El estudio, aplicado en Sevilla, determina que, dentro de la ciudad, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos. La investigación también revela que construcciones como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, resultan ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

Sigue leyendo
La diversidad genética disminuye a nivel mundial pero las acciones de conservación se demuestran efectivas
Sevilla | 30 de enero de 2025

Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Sidney y con participación de la Estación Biológica de Doñana ha realizado el análisis más completo hasta ahora sobre la diversidad genética a nivel mundial. El caso del lince ibérico en España ejemplifica como una especie pierde diversidad genética y cómo las actuaciones de conservación pueden mejorar su situación genética y revertir su declive.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido