VOLVER

Share

La Fundación Descubre y el Patronato de la Alhambra organizan un paseo matemático por la Granada Andalusí para celebrar el Día del número Pi

El itinerario ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades. 


Granada |
13 de marzo de 2019

La Fundación Descubre y el Patronato de la Alhambra y Generalife han organizado hoy un paseo matemático por Granada Andalusí con motivo del Día del número Pi, que se celebrará mañana. La visita ha mostrado la relación entre las matemáticas, la historia y el arte a una treintena de participantes durante sus más de dos horas de duración.

Participantes del paseo matemático con motivo del Día de Pi.

El itinerario, guiado por los profesores de la Universidad de Granada Álvaro Martínez Sevilla y Policarpo Cruz Cabrera, ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades. En concreto, se han visitado espacios patrimoniales de la ciudad de Granada como el Cuarto Real de Santo Domingo, el Corral del Carbón o la Casa de Zafra entre otros.

El proyecto, en el que colabora la Fundación Descubre, está basado en el libro del mismo nombre ‘Paseos Matemáticos por Granada’ publicado por el profesor de la Universidad de Granada Álvaro Martínez Sevilla. Persigue hacer divulgación de las matemáticas a partir de los recursos monumentales de la ciudad haciendo especial hincapié en la visión matemática además de la artística. La iniciativa está cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.

Los asistentes al Paseo Matemático en las puertas del Cuarto Real de Santo Domingo.

Los monumentos andalusíes más significativos de la ciudad han sido los principales objetivos del recorrido. Los guías han ido desgranando desde el punto de vista matemático y artístico edificios de las épocas zirí, nazarí y almohades y de distinta naturaleza, como casas nobiliarias, palacios, baños o un puente de arquitectura monumental. Las matemáticas han sido la conexión con la historia y el arte durante toda la visita ya que están presentes en los arcos y la forma de construirlos, los alicatados, yeserías y proporciones

Además del paseo matemático por la Granada Andalusí, este año las propuestas inscritas en la agenda oficial de la efeméride superan las 60 iniciativas repartidas por todo el país, la mitad de ellas en Andalucía. Centros educativos y de investigación, universidades e instituciones han organizado concursos, catas, charlas, jornadas de puertas abiertas o visitas guiadas relacionadas con las matemáticas en general y con el número Pi en particular.



Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido