VOLVER

Share

La Fundación Descubre se une al Orgullo LGBTIQA+ 2025 con un Café con Ciencia para conocer y entrenar las defensas del cuerpo humano

El catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla Alfredo Corell ha participado en este encuentro organizado por Descubre con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+. Esta actividad, celebrada en la sede de la Fundación Triángulo, ha contado con la asistencia de miembros de esta entidad, de la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá, organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es que todas las personas tengan el mismo trato independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
25 de junio de 2025

La Fundación Descubre ha concluido la programación de Cafés con Ciencia este mes de junio con un encuentro vespertino para hablar de ciencia, salud y nutrición. Una veintena de personas pertenecientes a la Fundación Triángulo, la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá, organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es que todas las personas tengan el mismo trato independientemente de su orientación sexual o identidad de género, se reunieron ayer para conversar sobre la inmunidad de las defensas del cuerpo humano en un Café con Ciencia a cargo del catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla Alfredo Corell.

El catedrático de Inmunología Alfredo Corell junto con miembros de la Fundación Triángulo, la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá durante el Café con Ciencia.

El catedrático de Inmunología Alfredo Corell junto con miembros de la Fundación Triángulo, la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá durante el Café con Ciencia.

Durante el Café, titulado ‘Inmunofitness: el arte de conocer y entrenar tus defensas’, Corell ha hablado sobre la inmunonutrición, el estudio de los efectos de la ingesta de diferentes alimentos en nuestro sistema inmunitario. “Como inmunólogo, llevo años estudiando el efecto de ciertos nutrientes. En concreto, he abordado los últimos resultados científicos publicados con respecto al efecto de los probióticos, tanto en yogures como leches fermentadas”, comenta este investigador.

Además, durante el Café, los asistentes han mostrado un gran interés en conocer cómo influye el consumo de determinados productos y suplementos alimenticios, y su efectividad en personas sanas así como su posible utilidad en quienes tienen el VIH. 

Corell ha insistido durante este encuentro en que no sólo la alimentación es un factor clave para obtener una buena respuesta inmunitaria. “Para conseguir que nuestro sistema inmune funcione adecuadamente, además de comer frutas y verduras de cuatro colores – amarillo, verde, rojo y naranja-, proteínas -carnes blancas y pescado- e hidratos de carbono en su justa medida, tenemos que cuidar la higiene del sueño, evitar el consumo de sustancias tóxicas y manejar el estrés, así como practicar ejercicio físico diario. En este sentido, y dentro del campo de la alimentación, si una persona sigue una alimentación adecuada y realiza actividad física continuada, los suplementos alimenticios no son necesarios para gozar de un sistema inmunitario fuerte”, afirma el catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla.

Durante el Café con Ciencia, los asistentes se interesaron por los efectos de ciertos alimentos, como los yogures, kéfir y otros productos lácteos.

Tras el encuentro, los asistentes han aprovechado la oportunidad de compartir el Café con Ciencia con este investigador de la Hispalense para trasladarle las inquietudes y curiosidades que sienten sobre el trabajo de un científico, cómo es su día a día y conocer además qué le impulsó a dedicarse a la ciencia. 

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Café con Ciencia es una actividad de divulgación científica que cuenta con más de 14 años de trayectoria. Su principal objetivo es fomentar el interés por la ciencia de quienes asisten y participan en este encuentro, así como acercarlos al ámbito de la investigación y despertar vocaciones científicas.

Desde su nacimiento en 2011 y hasta la fecha, ha reunido a más de 53.000 personas en unos 3.900 cafés que se han celebrado con más de 4.300 investigadores e investigadoras. En este programa de divulgación científica un/a científico/a andaluz/a se reúne con un grupo reducido de personas a charlar alrededor de una mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente. 


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido