La Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Salobreña acuerdan colaborar en el impulso de la divulgación de la ciencia, la innovación y el patrimonio
Ambas instituciones andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración para la organización conjunta del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’.
La Ayuntamiento de Salobreña y la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre), con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, han suscrito hoy un convenio marco de colaboración entre ambas entidades para impulsar y divulgar los conocimientos en materia de ciencia, innovación y patrimonio en el municipio de la costa granadina. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colabora en el proyecto.
El acuerdo, suscrito por el alcalde de Salobreña, Pedro Javier Ortega Prados, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, tiene una duración de dos años, en los que ambas instituciones trabajarán de forma conjunta en la organización del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’. Con la dirección científica del investigador del IAA-CSIC, José Manuel Vílchez Medina, el proyecto nace con el objetivo de promover y fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia, el conocimiento y la innovación, a través de la programación conjunta de actividades.
Con este convenio, la Fundación Descubre se compromete a prestar asesoramiento científico, asesoramiento en comunicación social de la ciencia, la difusión de la iniciativa, la evaluación de la actividad y su posible exportación a otras localidades, así como a la aportación de actividades de divulgación. La directora de la Fundación ha indicado que el objetivo de Descubre con la puesta en marcha de la iniciativa es «que Salobreña se sienta orgullosa de este proyecto que se basa en la mejor inversión que puede hacerse: la inversión en conocimiento”.
Por su parte, y tal como ha explicado el alcalde, el Ayuntamiento de Salobreña financiará la acción, al tiempo que diseñará junto a la Fundación Descubre un plan de acción con actividades que conformarán el programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ para los centros educativos del municipio, fomentando la cultura científica y la innovación entre los escolares del municipio.
En concreto, el programa de actividades se iniciará este mes de febrero con la celebración de 14 Cafés con Ciencia Mujeres en Ciencia y Tecnología destinados al alumnado de los IES Mediterráneo y Nazarí. Los Cafés tendrán como protagonistas a investigadoras de diferentes áreas de conocimiento, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra el 11 de febrero.
Posteriormente, el proyecto prevé en el mes de abril la celebración del ciclo ‘Ciencia en Al-Ándalus’, que incluirá la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre, una visita guiada a la muestra y el estreno en el municipio de la película documental ‘Los constructores de la Alhambra’, de Isabel Fernández.
Los meses de verano serán el momento de Ciencia al Fresquito, actividad que promueve la Fundación Descubre en toda Andalucía y que en Salobreña se traducirá en talleres, conferencias en la playa, ciclos de cine científico y una observación astronómica. Para el próximo año, el proyecto sumará además la celebración de Ciencia en la Escuela, acción dirigida al alumnado de los colegios e IES de Salobreña, con la organización de ciclos de cine en la escuela (astronomía, biodiversidad, cristalografía, física, química, arte-ciencia andalusí), talleres y exposiciones.
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo