La Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Salobreña acuerdan colaborar en el impulso de la divulgación de la ciencia, la innovación y el patrimonio
Ambas instituciones andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración para la organización conjunta del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’.
La Ayuntamiento de Salobreña y la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre), con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, han suscrito hoy un convenio marco de colaboración entre ambas entidades para impulsar y divulgar los conocimientos en materia de ciencia, innovación y patrimonio en el municipio de la costa granadina. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colabora en el proyecto.
El acuerdo, suscrito por el alcalde de Salobreña, Pedro Javier Ortega Prados, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, tiene una duración de dos años, en los que ambas instituciones trabajarán de forma conjunta en la organización del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’. Con la dirección científica del investigador del IAA-CSIC, José Manuel Vílchez Medina, el proyecto nace con el objetivo de promover y fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia, el conocimiento y la innovación, a través de la programación conjunta de actividades.
Con este convenio, la Fundación Descubre se compromete a prestar asesoramiento científico, asesoramiento en comunicación social de la ciencia, la difusión de la iniciativa, la evaluación de la actividad y su posible exportación a otras localidades, así como a la aportación de actividades de divulgación. La directora de la Fundación ha indicado que el objetivo de Descubre con la puesta en marcha de la iniciativa es «que Salobreña se sienta orgullosa de este proyecto que se basa en la mejor inversión que puede hacerse: la inversión en conocimiento”.
Por su parte, y tal como ha explicado el alcalde, el Ayuntamiento de Salobreña financiará la acción, al tiempo que diseñará junto a la Fundación Descubre un plan de acción con actividades que conformarán el programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ para los centros educativos del municipio, fomentando la cultura científica y la innovación entre los escolares del municipio.
En concreto, el programa de actividades se iniciará este mes de febrero con la celebración de 14 Cafés con Ciencia Mujeres en Ciencia y Tecnología destinados al alumnado de los IES Mediterráneo y Nazarí. Los Cafés tendrán como protagonistas a investigadoras de diferentes áreas de conocimiento, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra el 11 de febrero.
Posteriormente, el proyecto prevé en el mes de abril la celebración del ciclo ‘Ciencia en Al-Ándalus’, que incluirá la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre, una visita guiada a la muestra y el estreno en el municipio de la película documental ‘Los constructores de la Alhambra’, de Isabel Fernández.
Los meses de verano serán el momento de Ciencia al Fresquito, actividad que promueve la Fundación Descubre en toda Andalucía y que en Salobreña se traducirá en talleres, conferencias en la playa, ciclos de cine científico y una observación astronómica. Para el próximo año, el proyecto sumará además la celebración de Ciencia en la Escuela, acción dirigida al alumnado de los colegios e IES de Salobreña, con la organización de ciclos de cine en la escuela (astronomía, biodiversidad, cristalografía, física, química, arte-ciencia andalusí), talleres y exposiciones.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo