VOLVER

Share

La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes estrenan en Orán (Argelia) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra, que ha pasado previamente por Argel, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.


Argelia |
19 de marzo de 2023

La Fundación Descubre ha inaugurado hoy en la sede del Instituto Cervantes en Orán (Argelia) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una muestra donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de sus paneles, el rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

En la inauguración han participado el director del Instituto Cervantes de Orán Juan Manuel Cid Muñoz, y el director científico del proyecto e investigador del Instituto Andaluz de Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), Álvaro Martínez Sevilla, que tras la inauguración de la muestra ha guiado una visita. A la presentación se han sumado igualmente Sergio Alonso (Universidad de Granada), miembro del equipo del proyecto y de DaSCI, representantes de los consulados de España, Francia y Turquía presentes en la ciudad de Orán, así como la directora del Instituto Italiano de Cultura de Argel, Antonia Grande.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 30 de abril, continúa su recorrido por Argelia tras su paso por Argel, en el marco de la colaboración iniciada entre la Fundación Descubre y el Instituto Cervantes, fruto a su vez del convenio entre la Real Sociedad Matemática Española y el Cervantes.

La exposición ofrece una renovada mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una ‘capa’ de conceptos matemáticos que abre la puerta a una mayor comprensión de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa. El visitante, a través de 26 paneles, podrá apreciar la variedad de conceptos culturales y sociales que se expresan y sintetizan en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes.

Así, de la época califal toma como referencia la Mezquita de Córdoba y, de manera más concreta, sus cúpulas, arcos y portadas monumentales. De la etapa almohade y mudéjar repasa el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla, con la Giralda (antiguo alminar) y las puertas que se han conservado de la aljama sevillana. Por último, la Alhambra de Granada representa el periodo nazarí.

En concreto, la exposición trata varios conceptos matemáticos: simetría, proporción, jerarquía y orden, modulación, teselación, frisos, mocárabes, nudos, arcos (excéntricos, apuntados…), polígonos (estrellados), geodésicas, orientación (geográfica, astronómica y solar), Triangulo de Releaux, homotecia, curvas en la decoración y antropometría.

Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones. Una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos o poliedros.

Además de los paneles, se han incorporado diversas piezas en impresión digital. Por un lado, la muestra suma mocárabes de la Puerta del Lagarto en la Giralda de Sevilla, y mosaicos de la Alhambra y el Real Alcázar de Sevilla, que se quedarán expuestos durante la exhibición. A ello se suma en esta ocasión una nueva pieza, la cúpula de nervios cruzados de la Gran Mezquita Almorávide de Tremecén.

Posteriormente, el proyecto ha ofrecido el taller ‘Fabricación digital en la arquitectura andalusí’, a cargo Sergio Alonso y Álvaro Martínez Sevilla, con la participación de estudiantes de español en el Cervantes.

Un legado común

Orán, como lo ha sido previamente Argel, se convierte en el inicio del recorrido por la otra orilla del Mediterráneo. Y es que el mundo andalusí no quedó restringido a buena parte de la Península Ibérica, sino que asienta también sus raíces en el Magreb y Oriente, de modo que comprender el mundo andalusí en sus claves científicas y matemáticas pasa por tener en cuenta estas dos realidades que se complementan.

Además de exponer esta herencia andalusí, la muestra traspasa las fronteras de la divulgación científica para internarse en el campo de la cooperación científico-cultural entre países. Dar este paso supone para el proyecto aplicar una visión complementaria para comprender el mundo de las matemáticas andalusíes en su globalidad y no solo desde una óptica parcial o restringida en lo geográfico.

La exposición continuará divulgando la cultura científica y matemática por tierras argelinas, al tiempo que pretende descubrir nuevas claves matemáticas propias del patrimonio de esta zona magrebí. Así, de esta embajada científica podrán surgir proyectos comunes para abordar un estudio cooperativo integral que fortalezca lazos.

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y de la RTVA.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Córdoba), Francisco Javier Roldán (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Silvia Alguacil y Teresa Cruz, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega Aguilera y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido