VOLVER

Share

La ideología política y el nivel de concienciación medioambiental influyen en el seguimiento de las dietas vegetarianas

Un estudio encabezado por la investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Jana Krizanova analiza los niveles de adherencia a las dietas sin carne, más elevados en aquellas personas especialmente concienciadas con la protección del medio ambiente y consideradas en la izquierda del espectro político.


Granada |
29 de octubre de 2021

Las personas con un comportamiento más favorable al cuidado del medio ambiente siguen con mayor adherencia y regularidad las dietas sin carne, también denominadas dietas a base de plantas. Así lo demuestra un estudio dirigido por Jana Krizanova, investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, en el que también ha participado el catedrático del mismo departamento Jorge Guardiola.

Jana Krizanova, autora del estudio.

La investigación apunta a la habitual “baja adherencia” propia de las dietas sin carne. “Dicho de otra forma, muchas personas que se consideran vegetarianas comen carne esporádicamente e incluso pueden llegar a abandonar por completo su dieta a base de plantas”, explica Jana Krizanova.

El estudio ha demostrado cómo, por encima de otros factores dietéticos, motivacionales y demográficos, el comportamiento proambiental predice que las personas se comprometen mejor con las dietas a base de plantas tanto a corto como a largo plazo. La concienciación medioambiental media la relación entre la conexión con la naturaleza y la adherencia a la dieta vegetariana, explicando por qué las personas que se sienten más conectadas con la naturaleza tienden a comprometerse mejor con su dieta reducida en carne.

Los investigadores han trabajado concretamente las predicciones de comportamiento a corto y largo plazo de las personas para extraer conclusiones.

Ideología

“El comportamiento proambiental también establece la relación entre la ideología política y la adherencia a la dieta, explicando así por qué las personas que son más de izquierdas se adhieren mejor a una dieta sin carne”, detalla la investigadora Jana Krizanova.

Este estudio sugiere que las personas de izquierdas se comprometen mejor con una dieta sin carne, “posiblemente porque practican más el comportamiento proambiental en comparación con quienes tienen una ideología política más de derechas”, proponen los investigadores, quienes añaden que aquellos que se sienten más conectados con la naturaleza “se adhieren mejor a la dieta a base de plantas, probablemente porque participan más activamente en el comportamiento favorable al medio ambiente”.

Este estudio sugiere que las personas de izquierdas se comprometen mejor con una dieta sin carne.

Los investigadores firmantes de este trabajo defienden la inminente urgencia de proteger el bienestar del planeta y consideran beneficiosa una transición hacia la dieta vegetariana. “Sin embargo, si las personas que deciden reducir su consumo de carne vuelven a consumirla, la preservación de los ecosistemas sigue estando en el mismo peligro”, expone Krizanova.

El estudio identifica así la valoración del compromiso proambiental como una vía alternativa a la promoción de una alimentación más sostenible y saludable. “Adicionalmente, podría considerarse también como una posible solución al reto de la pérdida de la biodiversidad, contaminación de recursos naturales, bienestar humano y de otros seres a lo largo de nuestra transición humana hacia unas sociedades más compasivas, conscientes y evolucionadas”, concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Jana Krizanova, Daniel L. Rosenfeld, A. Janet Tomiyama, Jorge Guardiola: Pro-environmental behavior predicts adherence to plant-based diets. Appetite, Volume 163, 2021, 105243, ISSN 0195- 663 https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105243.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido