La Feria de la Ciencia de Atarfe toma la calle y atrae a más de 10.500 visitantes
Más de 10.500 visitantes y 1.250 alumnos participan hasta mañana en Atarfe (Granada) en la novena edición de la Feria de la Ciencia de la ciudad granadina, que se consolida así en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La muestra, que sale por primera vez a la calle y se celebra en la Plaza de Santa Ana, además de en el Centro Cultural Medina Elvira, está promovida por los centros educativos del municipio y el Ayuntamiento, con el apoyo de la Fundación Descubre.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, durante la inauguración oficial de la Feria, junto al alcalde de Atarfe, Francisco Rodríguez Quesada, y el representante de la organización, Francisco José Jiménez.
La Feria ha sido inaugurada oficialmente hoy por el alcalde de Atarfe, Francisco Rodríguez Quesada; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el representante de la organización, Francisco José Jiménez. Desde ayer martes, unos 1.250 alumnos de 10 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se han ocupado de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de unos 100 profesores tras una planificación y preparación previa. La edición de 2018 está dedicada a ‘La energía que nos mueve: ‘Energízate’. La actividad está abierta, en horario de mañana y tarde, para el público en general.
La Feria de la Ciencia de Atarfe forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación del proyecto, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
El certamen cuenta además con el apoyo de las Consejerías de Economía y Conocimiento y Educación, el Ayuntamiento de Atarfe, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias, Ciencia en Acción, La Caixa, CSIF, CSIC, Cruz Roja, Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, y comercios, empresas y restaurantes de Atarfe.
La Feria se inició ayer con varias actividades celebradas en el Centro Cultural Medina Elvira, como una conferencia a cargo de Ana Ruiz-Constán, del Instituto Geológico y Minero de España en torno a las placas tectónicas y las aguas calientes de Sierra Elvira; la obra de teatro ‘La luz del Universo’, a cargo del alumnado de Infantil del Colegio Dr. Jiménez Rueda; la proyección del vídeo ‘Los misterios de nuestro cerebro’, del alumnado de Primaria del CEIP Fernando de los Ríos, y el taller ‘La energía que viene y va’, a cargo de Dani Guirado.
Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.
La Feria está organizada por los CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Dr. Jiménez Rueda, Fernando de los Ríos y Medina Elvira; el Colegio SAFA; los IES Ilíberis y Vega de Atarfe; SEPER Mariana Pineda; NovaSchool Medina Elvira, y el Colegio Sagrada Familia (SAFA), junto al Ayuntamiento de la ciudad granadina. Todo con el objetivo de ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Atarfe se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Atarfe, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia Astigiciencia (Écija, Sevilla), la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Comunicación
Teléfono: 958 637 199 / Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es / www.fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo