VOLVER

Share

La lava llega al mar en una zona de acantilados en la costa de Tazacorte

Tras diez días de erupción, la colada de lava que emerge del volcán Cumbre Vieja ha llegado al mar. Los expertos advierten a la población de que no se acerque al río de lava al entrar en contacto con el agua marina porque pueden producirse nuevas explosiones.

Fuente: Agencia SINC


Islas Canarias |
29 de septiembre de 2021

La lava ha caído de forma lenta y lo único que se puede ver a lo lejos son piedras candentes que caen al mar, según la retransmisión que realiza la Televisión Canaria desde un barco y las imágenes facilitadas desde el buque del Instituto Español de Oceanografía Ramón Margalef.

Imagen del Instituto Español de Oceanografía de la llegada al mar de la lava de la erupción volcánica de La Palma. / EFE | IEO

La oscuridad de la noche no permite ver las columnas de vapor de agua que supuestamente se han debido formar por el choque térmico de la lava con el mar, columnas que llevan unos gases que pueden resultar tóxicas para los ojos, los pulmones y la piel.

Según informa EFE, sí se constata un humo negro, que forma parte del proceso que se produce cuando la lava cae al mar.

La lava ha caído al mar desde una altura de unos cien locanto metros por un acantilado situado en las cercanías de la playa El Guirre, en Tazacorte.

Evacuación de la zona

Momentos antes de que la lava llegara al mar, pasadas las 11 de la noche, se había evacuado la zona del puerto de Tazacorte, en el que se congregaban numerosos periodistas, que se han desplazado hasta el mirador de la montaña El Time.

Desde allí se divisa desde la lejanía la caída de la lava por el acantilado situado ligeramente al norte del lugar donde cayeron las coladas de lava del volcán de San Juan en 1949.

Tras el parón ayer en la erupción volcánica, el magma, según explican los especialistas, emerge de zonas más profundas por lo que la lava está más caliente y se desplaza con mayor rapidez, especialmente en los últimos metros.

La llegada de la lava se produce en el noveno día de la erupción volcánica de Cumbre Vieja y el impulso definitivo una colada de lava que se formó hace 28 horas.

Los vulcanólogos advierten estos días a la población de que no se acerque al río de lava cuando entre en contacto con el agua del mar porque pueden producirse nuevas explosiones y también intensificarse el humo que lleva sustancias tóxicas para los ojos, los pulmones y la piel.

No obstante, han aclarado que la afección se produce dentro de la zona de exclusión de dos kilómetros y los cuatro núcleos poblacionales más cercanos están confinados.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido