VOLVER

Share

La mayoría de españoles prefiere no relacionarse con quien tiene ideologías políticas distintas

Una nueva investigación liderada por investigadores españoles y en la que participan el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía, ha demostrado que las simpatías políticas son usadas de modo tribalista para delimitar el grupo y con qué personas no queremos juntarnos. 

Fuente: SINC


Málaga |
11 de julio de 2019

Un estudio con participación del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía, concluye que la mayoría de las personas prefieren no tener mucha relación con aquellos que tienen simpatías políticas distintas a las suyas y una proporción sustancial de españoles son declaradamente hostiles hacia aquellos que no tienen sus mismas preferencias políticas. La investigación aparece en el último número de la revista PLOS ONE.

Los españoles prefieren no relacionarse con quien tiene simpatías políticas distintas. / Pixabay.

En opinión de Hugo Viciana, autor principal del estudio, y para el momento del trabajo investigador del IESA y actualmente vinculado a la Universidad de Málaga, “el partidismo de la vida política llega hasta la vida cotidiana y fomenta la discriminación por simpatías políticas”. Con base en las teorías de los expertos en ciencias políticas Shanto Iyengar y Sean Westwood, Viciana apunta que “la discriminación velada por simpatías políticas podría ser mayor en sociedades como la nuestra que otras formas de discriminación, en parte porque la gente no tiene conciencia de los efectos de la misma y porque no existen normas explícitas que amonesten este tipo de conducta”, puntualiza.

En otras palabras, la investigación comprueba la hipótesis de que las creencias morales cotidianas son utilizadas de modo tribalista para delimitar “cuál es nuestro grupo y con qué individuos no queremos juntarnos”.

Percepción distorsionada de las diferencias

El estudio, en el que también ha participado los investigadores Ivar Rodríguez-Hannikainen, de la Universidad Pontificia de Río de Janeiro, y Antonio Gaitán Torres, de la Universidad Carlos III de Madrid, se llevó a cabo a partir de una encuesta realizada en España entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre de 2018 a través del panel online de IMOP, que previamente había reclutado a los participantes por vía telefónica a través de muestreo probabilístico. Al final del periodo de captación de respuestas, 1.055 panelistas habían respondido a la encuesta.

La encuesta incluía preguntas sobre cuánto se identificaban los participantes con los principales partidos políticos, así como bloques de preguntas sobre diferentes asuntos de la agenda pública, como por ejemplo la desigualdad, el respeto a los símbolos nacionales o los derechos de las personas migrantes. También incluía una serie de preguntas sobre cuánto les gustaría tener a los entrevistados a alguien que simpatiza con el partido político más afín o menos afín como vecino, como profesor de sus hijos, como esposo de un familiar o como jefe en su trabajo.

Según los resultados de la encuesta, aquellos que son más extremos en sus opiniones morales suelen discriminar más a aquellos que tienen simpatías políticas distintas. Este “absolutismo moral”, como lo definen los autores, produce que una parte importante de la población asuma que en materia de desacuerdos morales o políticos sólo una de las partes puede tener la razón. El estudio también apunta que existe una desconexión entre cómo percibimos los desacuerdos por simpatías políticas distintas y la realidad de esas diferencias.

Viciana concluye que “en aquellos temas que son más centrales para los simpatizantes de algunos partidos, como por ejemplo la desigualdad o la lealtad al país, la distorsión entre la percepción de las diferencias morales se amplifica más: los simpatizantes de izquierdas perciben que los simpatizantes de derechas son menos sensibles al tema de la desigualdad de lo que realmente son; y los simpatizantes de derechas se imaginan que los simpatizantes de izquierdas son menos sensibles al tema de la lealtad al país de lo que realmente son”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido