VOLVER

Share

La Noche Europea de los Investigadores más virtual suma la participación de casi 30.000 personas durante todo el fin de semana

Los usuarios han podido participar en cualquiera de las casi 700 actividades organizadas, independientemente del lugar de residencia, con Sevilla, Granada, Almería y Málaga como las ciudades en las que se han registrado más visitas. Unos 3.000 investigadores e investigadoras han acercado su trabajo a la ciudadanía con talleres, experimentos y charlas mayoritariamente online a través de la propia página web del evento debido a la crisis causada por la COVID-19. La Noche ha acercado La Noche a los hogares andaluces en alianza con Canal Sur Radio y Televisión en ediciones especiales de los programas ConCiencia y El Radioscopio.


Andalucía |
03 de diciembre de 2020

Investigadores participantes en La Noche Europea de los Investigadores.

Casi 30.000 personas han participado en las propuestas de La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) de Andalucía, que este año se ha celebrado por primera vez casi totalmente en formato online debido a la pandemia de la COVID-19. El evento ha acercado en cualquier caso la ciencia y a quienes hacen ciencia a la ciudadanía con casi 700 actividades promovidas por unos 3.000 investigadores e investigadoras.

Las circunstancias sanitarias han obligado a que, por primera vez, La Noche haya ofrecido casi toda su programación en formato online y sin reserva, de modo que los visitantes han podido disfrutar de todas las actividades directamente en la propia web del evento lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es.

A ello se han sumado dos nuevas iniciativas. La alianza con Canal Sur Radio y Televisión ha permitido este año multiplicar el impacto de La Noche, acercándola a todos los hogares andaluces con un programa especial de Conciencia, que dirige Fátima Ruiz, con el apoyo de Espacio Protegido y Tierra y Mar, que dirige José María Montero. El espacio televisivo, emitido el mismo viernes en Andalucía Televisión, ha acercado la ciencia de una forma diferente, con entrevistas, talleres, un monólogo e incluso astrocopla.

Por su parte, ‘El Radioscopio’ ha diseñado un especial dedicado a La Noche. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García, que se ha emitido en la frecuencia habitual de Radio Andalucía Información también el viernes, ha estado dedicado a la investigación en Andalucía. Ambos espacios están ya disponibles además a la carta en la web de Canal Sur Radio y Televisión.

El proyecto, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, está financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras.

La Noche Europea de los Investigadores ha tenido nuevamente a los investigadores e investigadoras andaluces como protagonistas para mostrar de cerca su labor diaria y su repercusión en el día a día en las ocho provincias andaluzas, a las que se han unido de nuevo Ceuta y Melilla con actividades paralelas. Actividades promovidas por el Ifapa en cinco de sus centros han completado el programa de actividades y medio centenar de actividades previas durante todo el otoño.

El evento se inició por la mañana con actividades online dirigidas a los centros educativos, al tiempo que comenzó el grueso de la programación, que se ha extendido por primera vez a todo el fin de semana, entre talleres prácticos y experiencias interactivas, eventos lúdicos y microencuentros online, con los investigadores como protagonistas, haciendo especial hincapié en las actividades para toda la familia. Con anterioridad, La Noche ha celebrado de nuevo casi un centenar de actividades previas durante todo el otoño.

Como resultado, los usuarios han podido participar en cualquiera de las actividades, independientemente de la ciudad de residencia, lo que ha multiplicado las posibilidades de cada actividad. Aunque la distribución de las visitas ha sido muy uniforme, Sevilla, Granada, Almería y Málaga han sido las ciudades en las que se ha registrado una mayor participación en La Noche más virtual. El evento ha superado las 82.700 visitas a las diferentes actividades online, al tiempo que el formato online ha permitido que la participación se haya extendido a todo el fin de semana, si bien la mayor parte sigue concentrada el mismo viernes.

La Noche ha estado dedicada este año en Andalucía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU. Las actividades promovidas en las ocho provincias andaluzas han tenido los ODS como hilo conductor. En paralelo, el proyecto andaluz ha colaborado con Noches de Suecia, Malta, Reino Unido e Irlanda con acciones conjuntas en el ámbito online, como Meet the Researchers, dirigida a acercar en los 5 países el trabajo diario de la comunidad investigadora.

Proyección europea

La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea desde 2005 dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 370 ciudades. El proyecto andaluz, financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre y está organizado conjuntamente por un equipo humano de casi 3.000 personas, entre organizadores e investigadores de 21 centros agrupados en 13 instituciones andaluzas de las ocho provincias.

En concreto, organizan La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; ocho centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’, el Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Experimental de Zonas Áridas); dos centros de la Fundación Andaluza Progreso y Salud (Biobanco y Centro Genyo), y el Real Jardín Botánico de Córdoba. La celebración ha contado además con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades y más de 50 entidades colaboradoras.

Más información:

lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es
T: +34 958 63 71 99     comunicacion@fundaciondescubre.es
Facebook: www.facebook.com/FundacionDescubre
Twitter: www.twitter.com/FDescubre y el hashtag #NIGHTspain
Instagram: www.instagram.com/fundaciondescubre y el hashtag #NIGHTspain
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido