VOLVER

Share

La Onubense lidera una investigación sobre la relación entre factores ambientales y cáncer

Fuente: Universidad de Huelva


20 de enero de 2016

cancerWLa Universidad de Huelva lidera una investigación a nivel nacional sobre la posible relación causa-efecto entre los factores medioambientales y el cáncer. En concreto, este estudio, que se está llevando a cabo junto al Instituto de Salud Carlos III de Madrid y en el que participan varios centros hospitalarios de España, está enfocado a analizar de qué manera influye la presencia de los metales en el organismo humano en la incidencia del cáncer de mama, de próstata y de colon, así como en los tumores y la leucemia.

La Onubense participa en esta investigación nacional a través del grupo de investigación ‘Análisis Medioambiental y Bioanálisis’ del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Experimentales, que lidera el catedrático José Luis Gómez Ariza. El papel asignado a los profesionales de la Universidad de Huelva consiste en el análisis de un total de 10.000 muestras de uñas y 3.000 de orina de personas diagnosticadas de cáncer, que han sido previamente seleccionadas para esta investigación. El personal de la Onubense determinará en este estudio qué metales están presentes en estos pacientes y en qué cantidad. “Se estudia una batería de doce elementos aproximadamente entre metales y metaloides, como el mercurio, el arsénico, el plomo, el selenio o el antimonio. Todos ellos están presentes en el medio ambiente como consecuencia de la actividad industrial”, ha explicado la profesora Tamara García Barrera, miembro del grupo de investigación.

Los resultados serán remitidos posteriormente al Instituto de Salud Carlos III cuyos profesionales serán los encargados de determinar la relación que puede existir entre la presencia de estos metales y los casos de cáncer estudiados. Las conclusiones de esta investigación, que ya se ha iniciado y que se desarrollará a lo largo de 2016, se divulgarán a través de diversas publicaciones científicas en las que tendrá un gran protagonismo el papel desempeñado en este estudio por la Universidad de Huelva. Gracias a esta investigación, los científicos esperan determinar si existe una relación clara entre la concentración de metales y una determinada enfermedad. “En este estudio están muy interesados en aprovechar nuestro potencial analítico en temas de salud. La investigación combina el enfoque epidemiológico que aporta el Instituto de Salud Carlos III y el enfoque de análisis químico de la Universidad de Huelva”, ha concretado Gómez Ariza.

La investigación permitirá también aportar metodologías que posibiliten realizar mediciones de concentraciones más pequeñas y de una manera más exacta, haciendo que los métodos desarrollados por el personal de la Universidad de Huelva sean cada vez más competitivos. “Nuestro objetivo es que toda esta experiencia acumulada pueda repercutir en la sociedad. Si se comprueba que existe una relación clara entre la concentración de metales y una determinada enfermedad se pueden generar normativas que prevengan la aparición de estos casos de cáncer”, ha explicado García Barrera, que ha recordado que “gracias a investigaciones como éstas, se ha legislado en materia de alimentos, como el arroz donde se ha detectado la presencia de arsénico”.

Pioneros en análisis de metales

La Onubense cuenta con una amplia experiencia en este campo y es pionera en el análisis de metales y especiación química. “Nuestra labor consiste en distinguir y detectar, no sólo la presencia, sino la forma del metal, ya que eso es lo que determina su toxicidad. En ese campo, la Universidad de Huelva está a la cabeza a nivel nacional. Nuestros laboratorios llevan muchos años realizando estos estudios”, ha subrayado Gómez Ariza. La Onubense ha colaborado en otras ocasiones con el Instituto de Salud Carlos III y otros centros hospitalarios, así como organismos públicos y empresas privadas, gracias a su amplia experiencia en estudios epidemiológicos y análisis de metales.

“La idea es en un futuro desarrollar investigaciones acerca de otras temáticas que vayan más allá de los metales en sí mismos, intentando conocer como los metales se comportan dentro del organismo, qué moléculas son las que los transportan, etcétera. Esto sólo es la punta del iceberg del trabajo de investigación que intentamos llevar a cabo”, ha concluido Gómez Ariza.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido