VOLVER

Share

La práctica de ejercicio mejora la microbiota intestinal

Investigadores de la Universidad de Granada realizan la revisión sistemática más completa hasta la fecha sobre este tema, que analiza 18 artículos científicos. Los resultados muestran una asociación positiva entre la actividad física y la capacidad aeróbica sobre la diversidad y composición microbiana, mientras que las intervenciones en ejercicio parece que influyen positivamente en la composición microbiana.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de septiembre de 2020

Actualmente la microbiota intestinal (las bacterias que tenemos en nuestro intestino) ha adquirido mucha importancia en investigación, ya que interviene en la nutrición, en diversas funciones metabólicas, y en el desarrollo y maduración del sistema inmune. Cuando estas bacterias se encuentran en equilibrio, estado conocido como “eubiosis”, nuestro sistema se halla en un estado de buena salud, pero cuando este equilibrio se rompe, dando lugar a un desequilibrio bacteriano, denominado “disbiosis”, nos encontramos ante un estado de posible patología.

Infografía sobre la investigación realizada en la Universidad de Granada.

Varios estudios han observado que las personas que sufren patologías como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares presentan un desequilibrio bacteriano en su intestino. Además, en modelos animales se ha visto que el ejercicio restaura el estado de eubiosis, es decir, el equilibrio bacteriano, mejorando así su salud.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado la revisión sistemática más completa hasta la fecha sobre este tema, en la que han analizado los resultados de 18 artículos: 9 estudios observacionales, donde se mide la actividad y condición física; 4 estudios con intervención de ejercicio de corta duración y 5 estudios con intervención de ejercicio de media o larga duración, en adultos sanos.

Los resultados, publicados en la revista Clinical and Translational Gastroenterology, muestran una asociación positiva entre la actividad física y la capacidad aeróbica sobre la diversidad y composición microbiana, mientras que las intervenciones en ejercicio parece que influyen positivamente en la composición microbiana.

Pero ¿cuál es la razón de que esto ocurra? Varios estudios han sugerido que existe una comunicación entre el musculo esquelético (sistema afectado directamente por el ejercicio) y el intestino, de manera bidireccional. El músculo esquelético durante el ejercicio es capaz de liberar moléculas antiinflamatorias, llamadas mioquinas, que son capaces de modificar la función del intestino. A su vez, el intestino produce ácidos grasos de cadena corta (AGCCs), que intervienen en la función muscular, creando así el término eje músculo-intestino o intestino-músculo.

Más diversidad y composición bacteriana

En conclusión, según los 18 estudios incluidos en la revisión realizada en la UGR, cuanto mayor es el nivel de actividad física y de capacidad aeróbica mejor es la diversidad y composición bacteriana y se aumentan los AGCCs en las heces de adultos sanos.

Además, las intervenciones de ejercicio parecen influir positivamente en la composición bacteriana. Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios examinados impide sacar conclusiones más sólidas. Por lo tanto, aunque la evidencia actual apunta a que el ejercicio tiene un efecto positivo sobre la microbiota intestinal humana, se necesitan más y mejores estudios para confirmarlo. Por último, además, es necesario seguir estudiando los mecanismos involucrados.

Los tres autores de este artículo: Huiwen Xu, Lourdes Ortiz Álvarez y Borja Martínez Téllez.

Este estudio ha sido realizado en el seno del Grupo de Investigación PROFITH-CTS977 y de la Unidad Científica de Excelencia Ejercicio, Nutrición y Salud (UCEENS) por las investigadoras Lourdes Ortiz Álvarez  y Huiwen Xu, en colaboración con Borja Martínez Téllez, de la Universidad de Leiden (Leiden University Medical Center).

Referencia bibliográfica: Ortiz-Alvarez, Lourdes, Xu, Huiwen Martinez-Tellez, Borja. Influence of Exercise on the Human Gut Microbiota of Healthy Adults: A Systematic Review, Clinical and Translational Gastroenterology: February 2020 – Volume 11 – Issue 2 – p e00126 doi: 10.14309/ctg.0000000000000126


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido