VOLVER

Share

La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la Universidad de Córdoba para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de enero de 2020

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

El investigador galardonado Adrián Pastor.

En el artículo premiado, titulado ‘ZnO on rice husk: A sustainable photocatalyst for urban air purification’ y publicado en la revista científica internacional Chemical Engineering Journal, Pastor junto con sus compañeros del grupo de investigación José Balbuena, Manuel Cruz-Yusta, Ivana Pavlovic y Luis Sánchez estudia la síntesis y aplicación de un fotocatalizador para eliminar los óxidos de nitrógeno (NOx). A través de la transformación de un residuo agroindustrial como es la cáscara de arroz se preparan los fotocatalizadores que provocan la reacción de oxidación que destruye los óxidos de nitrógeno. Con este trabajo, se incide en la mitigación de la contaminación urbana, ya que este tipo de gases se concentran en entornos urbanos, llegando a tasas nocivas para la salud.

Con el reconocimiento a este trabajo, que además de profundizar en la descontaminación de las ciudades incide en la revalorización de residuos agrícolas, se reconoce la investigación de Pastor, quien impartirá una conferencia invitada en el Congreso QIES20, (XIX Reunión Bienal del Grupo Especializado de Química Inorgánica y XIII Reunión Bienal del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido de la RSEQ), que se celebrará en junio de 2020 en Sevilla.

A partir de la cáscara de arroz se obtiene el biosílice.

Actualmente, Pastor continúa con su tesis “Nuevos materiales inorgánicos funcionales para la prevención de la contaminación en el patrimonio y hábitat urbano”, con la que seguirá profundizando en la eliminación de los gases NOx presentes en el aire de la ciudades mediantes reacciones fotocatalíticas.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido