VOLVER

Share

La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la Universidad de Córdoba para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de enero de 2020

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

El investigador galardonado Adrián Pastor.

En el artículo premiado, titulado ‘ZnO on rice husk: A sustainable photocatalyst for urban air purification’ y publicado en la revista científica internacional Chemical Engineering Journal, Pastor junto con sus compañeros del grupo de investigación José Balbuena, Manuel Cruz-Yusta, Ivana Pavlovic y Luis Sánchez estudia la síntesis y aplicación de un fotocatalizador para eliminar los óxidos de nitrógeno (NOx). A través de la transformación de un residuo agroindustrial como es la cáscara de arroz se preparan los fotocatalizadores que provocan la reacción de oxidación que destruye los óxidos de nitrógeno. Con este trabajo, se incide en la mitigación de la contaminación urbana, ya que este tipo de gases se concentran en entornos urbanos, llegando a tasas nocivas para la salud.

Con el reconocimiento a este trabajo, que además de profundizar en la descontaminación de las ciudades incide en la revalorización de residuos agrícolas, se reconoce la investigación de Pastor, quien impartirá una conferencia invitada en el Congreso QIES20, (XIX Reunión Bienal del Grupo Especializado de Química Inorgánica y XIII Reunión Bienal del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido de la RSEQ), que se celebrará en junio de 2020 en Sevilla.

A partir de la cáscara de arroz se obtiene el biosílice.

Actualmente, Pastor continúa con su tesis “Nuevos materiales inorgánicos funcionales para la prevención de la contaminación en el patrimonio y hábitat urbano”, con la que seguirá profundizando en la eliminación de los gases NOx presentes en el aire de la ciudades mediantes reacciones fotocatalíticas.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido