VOLVER

Share

La Red de detección de meteoros de la Universidad de Málaga visiona una nueva bola de fuego en el cielo de Guadalajara

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura. Según los expertos de la red, de la que la Universidad es co-titular junto a la Sociedad Malagueña de Astronomía, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de septiembre de 2019

Las cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía detectaron el pasado jueves un nuevo bólido, que ha sobrevolado el oeste de la provincia de Guadalajara.

Imagen de la bola de fuego detectada por la Universidad de Málaga.

La visualización se ha producido esta madrugada, a las 03:15 T.U. (las 05:15 hora local).

Las imágenes se pueden consultar en este enlace:
http://meteoros.astromalaga.es/

Dentro del vídeo, las imágenes de arriba fueron grabadas desde la estación de Villaverde del Ducado (J. Zamorano/UCM), y las de abajo, desde la estación Cal Maciarol (UMA/SMA) en El Àger (Lleida). En ellas se ve la bola moverse muy cerca del horizonte, en la parte izquierda de la imagen.

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura.

Según los expertos de la red, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.

La detección de este bólido se une a la que se produjo hace unos días, cuando la cámara de Santa Olalla del Cala y las de la Red Global BOOTES del Instituto de Astrofísica de Andalucía  (IAA/CSIC) (con quien también colabora la Red de la UMA) desde Mazagón vieron una espectacular bola de fuego que sobrevoló la provincia de Badajoz.

La Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga está en marcha gracias a un convenio de colaboración firmado con la Sociedad Malagueña de Astronomía el pasado mes de junio. Dispone de estaciones de observación en toda la península ibérica.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido