VOLVER

Share

La Red MULTIBIEN sienta las bases para el estudio de la interacción entre la universidad y la sociedad

Estudiar las distintas formas de interacción entre la universidad y la sociedad civil, así como su contribución a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas es el objetivo de la Red Iberoamericana CYTED: Análisis multidimensional de las interacciones Universidad-Sociedad para el bienestar social en Iberoamérica (MULTIBIEN), que ha celebrado su primer encuentro en la sede del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (Ingenio-CSIC-UPV) en Valencia. En la red, compuesta por 13 grupos de investigación de 7 países distintos, se integran la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre y la OEI.

Fuente: Fundación Descubre.


Andalucía |
08 de noviembre de 2018

Un momento de la reunión celebrada en Valencia.

Para alcanzar sus objetivos, la red abordará el trabajo desde una perspectiva multidimensional, incorporando dimensiones subjetivas y objetivas del bienestar y la calidad de vida, que puedan ser capturadas a través de las interacciones de la universidad con los distintos actores sociales y medidas mediante la combinación de métodos cuantitativos, cualitativos y participativos.

El encuentro, celebrado en el marco del primer año de trabajo de la red, ha permitido a los participantes discutir, sobre la base de una metodología participativa, los elementos teóricos y metodológicos que guiarán en los próximos tres años la implementación de alrededor de doce estudios de casos.  Sobre esta base, los miembros han debatido lo que se entiende por calidad de vida y bienestar dentro de las interacciones universidad – sociedad.

Como parte del programa propuesto, el evento ha incorporado conferencias de reconocidos investigadores de Ingenio-CSIC-UPV en el campo de la evaluación y las interacciones ciencia y sociedad.  Elena Castro, investigadora y miembro de la red, ha conversado sobre el Manual de Valencia para el análisis de las relaciones universidad-sociedad. Jordi Molas-Gallart, director de Ingenio-CSIC-UPV, ha profundizado sobre ‘El análisis de las relaciones Universidad-Sociedad. Objetivos, marcos y criterios’.  Pablo d’Este ha subrayado los distintos modos de intercambios de conocimientos entre la sociedad y la universidad, cuestionando sobre si el inicio del intercambio es siempre desde la universidad. Por su parte, el investigador Ismael Raloff, uno de los creadores del Manifiesto de Leiden para la evaluación de la investigación científica, ha abordado los nuevos roles de la evaluación, y ha reflexionado sobre los efectos de la ciencia, la tecnología e innovación, llevando a discusión si la universidad actualmente es un factor de desarrollo humano o un vector de colonización.

Miembros de la Junta de Andalucía, Fundación Descubre y OEI han podido conocer de primera mano varios casos de estudio que se desarrollarán desde la red. Las  tres instituciones juegan un rol especial dentro de la red. Por un lado, la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía y la OEI, como organismos públicos autonómicos e internacionales respectivamente, que vienen colaborando en temas de educación superior y ciencia dando importancia a los aspectos sociales de la ciencia. Y por otro, la Fundación Descubre, como entidad dedicada a la divulgación científica, se convierte en un espacio idóneo para la implementación de uno de los estudios de caso en el marco de la red. Su filosofía es establecer nexos, canales, marcos de colaboración con la comunidad científica y educativa para divulgar el conocimiento y acercar la ciencia a la ciudadanía. En este sentido, el estudio de caso se centrará en el proyecto ‘Andalucía mejor con Ciencia’, un programa colaborativo de ciencia ciudadana, que desarrolla iniciativas en comunidad para la mejora del entorno a través de la ciencia y la innovación.

La implementación de la metodología propuesta en el marco de la Red Multibien permitirá en uno de los casos prácticos del programa evaluar el impacto social de la ciencia en la comunidad y, como referente metodológico, extrapolarlo a proyectos futuros.

Durante este primer seminario, los acuerdos han girado en torno a dos cuestiones: por un lado, el entendimiento del bienestar y la calidad de vida y, por otro lado, las interacciones de la universidad con los distintos agentes sociales. Sobre el primero, la Red ha acordado entender el bienestar desde tres perspectivas fundamentales: 1) Desde lo subjetivo, que será analizado desde las aspiraciones de las personas, percepciones, visiones, etc; 2) Desde lo objetivo (material), que abarca las condiciones socioeconómicas de las personas, entendidas no sólo como privaciones del bienestar, sino también como oportunidades reales; 3) Desde lo relacional, que permite entender el bienestar desde las relaciones y también desde los elementos culturales (normas, valores, creencias, etc).

De esta forma, la Red se propone entender el bienestar desde un enfoque positivo resaltando las potencialidades de las personas, que pueden ser agentes de cambio de su entorno. Con respecto a la segunda cuestión de los acuerdos, se ha entendido que una interacción es una relación bidireccional entre diferentes actores, que pueden ser individuos, grupos, comunidades, etc. En cada estudio de caso se estudiarán su finalidad, qué aportan, actores sociales intervienen, actividad en la que se encamaran,  y qué se obtiene de cada interacción, etc.

Qué es MULTIBIEN

La red MULTIBIEN es un espacio para estudiar y visibilizar el resultado y el potencial de la universidad pública en su interrelación con la comunidad, centrado en las acciones para su bienestar. La riqueza y variedad de los estudios de caso dentro del marco de la red es una de las fortalezas del proyecto. Se espera se traduzcan en guías y procedimientos para, desde los distintos contextos y con una mirada multidimensional, poder evaluar el impacto de la universidad en la sociedad a través de las distintas interacciones que tiene con los agentes sociales.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido