La Salina de la Esperanza servirá como modelo para el estudio y recuperación de las marismas de Barbate 8 octubre 2021
Universidad de Cádiz, Andalucía Emprende y Ayuntamiento de Cádiz están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de este espacio como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.
Fuente: Universidad de Cádiz
Los Servicios Centrales Salina de la Esperanza de la Universidad de Cádiz servirán como modelo para el estudio y recuperación de las marismas de Barbate. Así lo han refrendado en una reunión de trabajo representantes de las instituciones implicadas en esta actuación: la UCA, el Ayuntamiento del municipio y Andalucía Emprende. Este primer encuentro a tres bandas contó con la presencia de la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica, María Jesús Mosquera, el alcalde de Barbate, Miguel Molina, la delegada municipal de Fomento, Gemma Rivera, el edil de Servicios Sociales, Juan Miguel Muñoz, el director General de Recursos Científicos de la UCA, Félix A. Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas, Alejandro Pérez Hurtado, y Emma Sánchez, técnica de Andalucía Emprende.
De este modo, Ayuntamiento, Universidad de Cádiz y Andalucía Emprende están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de las Salinas de la Esperanza como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.
En el transcurso de la reunión, se han abordado los detalles para la dinamización de territorio acometidos en la Salina La Esperanza por parte de la Universidad de Cádiz, se rentmen han estudiado las vías de aplicación de este modelo en las Salinas de Barbate y se ha avanzado un plan de trabajo.
La Universidad de Cádiz, a través de sus Servicios Centrales de Investigación en Salinas, está convirtiendo a la Salina La Esperanza en un referente espacio de confluencia de investigación, innovación y transferencia en el entorno natural. Integrados dentro de la estructura del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica de la UCA – comprenden 39 hectáreas de espacio natural donde coinciden la investigación en la conservación ambiental, la recuperación de la cultura salinera, el desarrollo de líneas innovadoras en productos sostenibles de alta rentabilidad económica, la educación ambiental y el ecoturismo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo