La secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Pilar Ariza Moreno, nueva presidenta de la Fundación Descubre
La actividad de la institución sumó en 2018 más de 100 alianzas y la participación presencial de casi 300.000 personas a través de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, Café con Ciencia o el Pi Day. El Patronato de la institución, celebrado en Sevilla, ha aprobado el Plan de Actuación 2019, en el que intensificará su estrategia digital, al tiempo que impulsará sus proyectos de ciencia ciudadana, la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas y un nuevo programa de actividades estivales llamado Ciencia al Fresquito.
El Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha aprobado esta mañana el nombramiento de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Pilar Ariza Moreno, como nueva presidenta de la institución.

Miembros del Patronato de la Fundación Descubre durante el nombramiento de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Pilar Ariza Moreno, como nueva presidenta de la institución.
Nacida en Chiclana de la Frontera (Cádiz, 1970), es licenciada en Ingeniería Técnica Industrial por la Universidad de Cádiz y en Ingeniería Industrial por la Universidad de Sevilla. Doctor en Ingeniería Industrial en la misma universidad, en 2002 comenzó su etapa posdoctoral en el California Institute of Technology (CALTECH) en Pasadena (EE UU), donde en la actualidad mantiene una plaza de Visiting Associate in Aerospace en la Division of Engineering and Applied Science. Catedrática de la Universidad de Sevilla.
En la reunión celebrada en la sede de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, en Sevilla, los patronos han conocido un avance de la Memoria de Actividades de 2018, año en el que la actividad de la Fundación Descubre ha sumado en las ocho provincias andaluzas la participación presencial de 294.570 personas. Actividades como La Noche Europea de los Investigadores, las Ferias de la Ciencia, la Semana de la Ciencia y Café con Ciencia o exposiciones como ‘Los enlaces de la vida’ y ‘De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos’ conforman parte de la oferta de divulgación de la Fundación a los patronos, los agentes andaluces del conocimiento, instituciones y comunidad educativa.
La Fundación ha trabajado además en la consolidación de una activa y extensa red de más de 100 alianzas y acuerdos para acercar la ciencia al entorno físico y cultural de la ciudadanía andaluza. Descubre ha apostado de forma decidida por la formación, con el fin de crear un espacio en el que divulgadores y divulgadoras andaluces puedan mejorar su competencia profesional.
A toda la actividad presencial de Descubre en 2018 hay que sumar más de 3.000 impactos en medios de comunicación y un tráfico acumulado de 2.562.858 usuarios, que se correspondería con la actividad virtual de la Fundación a través de sus páginas web, lo que supone un avance de la presencia online de la Fundación Descubre del 73,27% en solo un año. Para ello, la institución ha consolidado una estrategia en torno a dos grandes portales, uno de ellos, fundaciondescubre.es, destinado a patronos, aliados, divulgadores y medios de comunicación, y un segundo, idescubre.es, dirigido a la ciudadanía. En paralelo, la Fundación ha desarrollado hasta tres aplicaciones móviles, al tiempo que la influencia en redes sociales se ha consolidado a lo largo de 2018, con un aumento continuado de la presencia en Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, principalmente.
Plan de Actuación 2019
El Patronato de la Fundación Descubre ha aprobado igualmente el Plan de Actuación 2019, periodo en el que centrará su actividad en la consolidación y mejora de las acciones que viene desarrollando con éxito desde 2010 con el fin de acercar a la ciudadanía a los grandes conceptos de la ciencia y la técnica actual, dando a conocer la labor que realizan los investigadores e investigadoras andaluces, la importancia de esa labor para la sociedad, y las aplicaciones de sus resultados en objetos y procesos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Y todo ello en torno a tres líneas de actuación. En la primera de ellas, Comunicación de la Ciencia y la Innovación, la Fundación hará hincapié en avanzar en la estrategia digital, la creación de aplicaciones móviles, el incremento de recursos audiovisuales y la consolidación de la estrategia en redes.

Imagen de la edición 2018 de La Noche Europea de los Investigadores.
En lo que respecta a la segunda de las líneas de actuación, Divulgación del Conocimiento, incorporará el impulso a los proyectos de ciencia ciudadana de la Fundación (MonuMAI y Andalucía Mejor con Ciencia), la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas especialmente en niñas de entre seis y diez años, el desarrollo de la segunda fase de Paseos Matemáticos o la puesta en marcha de un completo programa de actividades estivales denominado Ciencia al Fresquito. Por último, la tercera de las líneas busca potenciar la Formación. Para ello, Descubre celebrará la tercera edición de Espacio 100cia en Cádiz, al tiempo que potenciará la oferta de cursos a demanda, con talleres centrados en divulgación para científicos, comunicación de proyectos de investigación, comunicación de la ciencia 2.0 y cómo hablar ante los medios de comunicación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


