VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia en Andalucía cumple 20 años y se reinventa con una fuerte apuesta por actividades virtuales

La cita, que se celebra del 3 al 15 de noviembre, suma 374 actividades entre talleres online, rutas, o exposiciones organizadas por 123 instituciones de las ocho provincias. Un Café con Ciencia virtual titulado ‘Vacúnate contra la desinformación’ que podrá seguirse en los canales de Youtube y Facebook de la Fundación Descubre servirá mañana a partir de las 11.00 horas como apertura de la celebración. Junto a los Cafés, Descubre suma este año talleres y recursos online, así como exposiciones que podrán disfrutarse desde espacios públicos.


Andalucía |
02 de noviembre de 2020

Cafés con Ciencia virtuales; talleres y experimentos online; visitas guiadas sin salir de casa para conocer de primera mano a los investigadores y su trabajo; recursos didácticos; exposiciones, o demostraciones son algunas de las actividades con las que Andalucía se llena de ciencia desde mañana y hasta el próximo 15 de noviembre con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia. Una nueva edición en la que la Semana cumple 20 años reinventándose, con una apuesta decidida por las actividades virtuales, a fin de hacer frente con todas las garantías a la pandemia causada por la COVID-19.

La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, está coordinada por la Fundación Descubre. La Semana sumará en esta edición más de 374 actividades en Andalucía organizadas por 123 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía. Granada, Sevilla, Huelva y Almería son las provincias que acogen más actividades. Si bien la edición de este año suma una oferta ligeramente más reducida que en ediciones anteriores, el desarrollo virtual de la mayoría de ellas permitirá que sea accesible por parte de un mayor número de persona, sin tener en cuenta las limitaciones geográficas. A ello se suma el apoyo de la Consejería de Educación y Deporte, que da difusión de la Semana, acercando toda la agenda a los centros educativos de Andalucía de forma directa.

La cita será presentada mañana 3 de noviembre por la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología y presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Ríos. Seguidamente se celebrará un Café con Ciencia virtual titulado ‘Vacúnate contra la desinformación’, que comenzará a las 11.00 horas y que podrá seguirse a través de los canales de Youtube y Facebook de la Fundación Descubre.

Participarán en el Café Ana Grande, profesora titular de Genética en el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga; Ignacio J. Molina, catedrático de Inmunología en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada; Javier Álvarez, jefe de servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella y asesor externo del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), y Manuel Cotarelo, director del área médica de virología y vacunas de MSD España. El Café estará moderado por José María Montero, director de los programas ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión).

La XX Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 13 días de celebración. Charlas virtuales, conferencias y mesas redondas online, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. Actividades que en la presente edición hacen mayor hincapié en el público general, junto a acciones ideadas para escolares.

La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, aumenta el número de instituciones que ha apostado por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que se observa una mayor atención hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Además de la organización de los Cafés con Ciencia, la Fundación Descubre incorpora este año 21 talleres virtuales dirigidos a los más pequeños, 4 rutas online, 6 exposiciones y un Paseo Matemático, así como recursos online disponibles para toda la ciudadanía. En paralelo, Descubre ha preparado una versión de sus exposiciones instalable en la vía pública, de modo que puedan disfrutarse desde espacios abiertos, garantizando así todas las medidas de seguridad.

Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado, es decir, son las comunidades autónomas las que se encargan de organizar su celebración. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la institución que coordina el evento divulgativo.

Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es que permite saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia. Asimismo, el sistema permite confeccionar una guía de actividades ‘a la carta’ en la sección ‘Desarrolla tu propia agenda’.

Café con Ciencia

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ha organizado Café con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. En esta actividad, 174 científicos y científicas charlarán con 2.414 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Al igual que ocurre con el resto de actividades de la Semana de la Ciencia, la gran mayoría de Cafés adoptará este año el formato online debido a la COVID-19.

En total serán 157 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. La actividad ha sido presentada también hoy 3 de noviembre, jornada en la que se desarrolla de manera simultánea buena parte de los cafés en toda la región. Asimismo, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Café con Ciencia repite este año además su Radio Café con Ciencia, una iniciativa puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio. De este modo, la emisión se transforma en un gran café con ciencia que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García ha tenido como investigadora invitada a Aurora Bueno Cavanillas (Universidad de Granada). El programa se ha emitido como es habitual en la frecuencia de Radio Andalucía Información el viernes 30 de octubre y está disponible en la web de Canal Sur Radio.

A ello se suma este año por primera vez la celebración de un Tele Café con Ciencia, en el marco del programa Conciencia, de Canal Sur Televisión, que dirige Fátima Ruiz. El investigador elegido ha sido Pablo Fernández Berrocal, catedrático de Psicología en la Universidad de Málaga, que hablará sobre las consecuencias psicológicas del coronavirus en un gran Café que podrá disfrutarse directamente desde la televisión. El programa será emitido el lunes 9 de noviembre a las 21.25 horas en Andalucía Televisión.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos.

El proyecto estrena este año además nueva página web, que se convertirá en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia  /  #cafeconciencia



Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido