VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz colabora en la campaña oceanográfica ALOMEx’15

Fuente: Universidad de Cádiz


30 de noviembre de 2015

otanWInvestigadores de la Universidad de Cádiz y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía han participado en la campaña oceanográfica ALOMEx’15 (Atlantic Sea LIDAR & Optical Measurement Experiment 2015) a bordo del buque de investigación de la OTAN Alliance, que se ha desarrollado en el mes de noviembre en el Mar de Alborán y en las costas del Sáhara.

En la campaña, liderada por la científica española Violeta Sanjuan, perteneciente al Centro para la Investigación Marítima y Experimentación de la OTAN (Centre for Maritime Research and Experimentation, CMRE), se han realizado medidas ópticas del océano utilizando tecnologías e instrumentos de última generación (LiDAR, espectrofotómetro polarimétrico, perfilador de propiedades ópticas inherentes,…). Las investigadoras de la UCA, Marina Bolado y Emma Reyes (del grupo de investigación de Oceanografía Física: Dinámica del departamento de Física Aplicada), adscritas al proyecto MEGAN (Procesos de Mesoescala y Submesoescala en el Estrecho de Gibraltar: La conexión Trafalgar- Alborán), han contribuido con sus propios modelos de predicción meteo-oceanográficos durante el transcurso del estudio y han suministrado imágenes de satélite (temperatura superficial del mar y color oceánico) en el área del Mar de Alborán.

ALOMEx’15 ha reunido a un número importante de expertos pertenecientes a un total de seis instituciones: La Universidad de Padua, el Instituto Oceanográfico Harbour Branch de EEUU (HBO), el Laboratorio de Investigación Naval de EEUU (NRL), el Distrito de Tecnología Marítima de Liguria (DLTM), y dos universidades españolas: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Cádiz.

La  colaboración establecida en el marco de la campaña ALOMEx’15 provee una oportunidad excelente para llevar a cabo acciones conjuntas entre distintas instituciones con intereses comunes en estas áreas de estudio.

Más información


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido