La Universidad de Cádiz colabora en la campaña oceanográfica ALOMEx’15
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía han participado en la campaña oceanográfica ALOMEx’15 (Atlantic Sea LIDAR & Optical Measurement Experiment 2015) a bordo del buque de investigación de la OTAN Alliance, que se ha desarrollado en el mes de noviembre en el Mar de Alborán y en las costas del Sáhara.
En la campaña, liderada por la científica española Violeta Sanjuan, perteneciente al Centro para la Investigación Marítima y Experimentación de la OTAN (Centre for Maritime Research and Experimentation, CMRE), se han realizado medidas ópticas del océano utilizando tecnologías e instrumentos de última generación (LiDAR, espectrofotómetro polarimétrico, perfilador de propiedades ópticas inherentes,…). Las investigadoras de la UCA, Marina Bolado y Emma Reyes (del grupo de investigación de Oceanografía Física: Dinámica del departamento de Física Aplicada), adscritas al proyecto MEGAN (Procesos de Mesoescala y Submesoescala en el Estrecho de Gibraltar: La conexión Trafalgar- Alborán), han contribuido con sus propios modelos de predicción meteo-oceanográficos durante el transcurso del estudio y han suministrado imágenes de satélite (temperatura superficial del mar y color oceánico) en el área del Mar de Alborán.
ALOMEx’15 ha reunido a un número importante de expertos pertenecientes a un total de seis instituciones: La Universidad de Padua, el Instituto Oceanográfico Harbour Branch de EEUU (HBO), el Laboratorio de Investigación Naval de EEUU (NRL), el Distrito de Tecnología Marítima de Liguria (DLTM), y dos universidades españolas: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Cádiz.
La colaboración establecida en el marco de la campaña ALOMEx’15 provee una oportunidad excelente para llevar a cabo acciones conjuntas entre distintas instituciones con intereses comunes en estas áreas de estudio.
Más información
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo