La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz ha puesto en marcha una nueva campaña de investigación arqueológica en el Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María, con el objetivo de documentar en detalle la entrada monumental de la antigua ciudad fenicia.
La intervención, que se prolongará durante seis semanas, está dirigida por la catedrática de Prehistoria Ana María Niveau de Villedary, y cuenta con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz a través del programa UCAINNOVA, además del apoyo del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía, propietaria del yacimiento.
Los trabajos combinarán excavación arqueológica en extensión con prospecciones geofísicas no invasivas, gracias a la utilización de técnicas como el georradar (GPR) y la prospección geomagnética. Esta metodología dual permitirá definir con precisión el trazado y la arquitectura del acceso principal al asentamiento, a la vez que se generan mapas del subsuelo que ayudarán a localizar posibles estructuras ocultas sin comprometer la conservación del patrimonio.
En esta campaña participa la Unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz, dirigida por el catedrático Lázaro Lagóstena Barrios, responsable del georradar, y el Servicio de Geofísica, Geomática y GIS de la Universidad de Cantabria, bajo la coordinación de Jesús Ignacio Jiménez Chaparro, encargado de la prospección geomagnética.
La aplicación de estas tecnologías supone un avance significativo en la investigación del Castillo de Doña Blanca, ya que permitirá ampliar el conocimiento sobre la planificación urbanística de la ciudad fenicia y sentar las bases para un futuro Plan General de Investigación que impulse proyectos arqueológicos sistemáticos en el enclave.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


