VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz pone en marcha ‘Con un poco de azúcar: píldoras de conocimiento a la hora del café’

Esta campaña, en la que se están repartiendo más de un millón de sobres de azúcar con frases relacionadas con la investigación científica, está recogida en el VI Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado a iniciativa de los investigadores Alejandro Centeno, Silvia Portela y Aglaya María García, los tres pertenecientes al grupo de Microbiologia Aplicada y Genética Molecular (BIO-219).

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de octubre de 2019

Buscar nuevos formatos para hacer llegar la ciencia a todo tipo de personas, y de forma totalmente diferente, es uno de los objetivos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cádiz, oficina integrada en el Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica. Así, y a través de mensajes claros y concisos, con la ayuda de la empresa Cumbal y el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la UCA ha puesto en macha la acción divulgativa Con un poco de azúcar: píldoras de conocimiento a la hora del café. Información breve relacionada con diversos aspectos de la investigación que se llevan a cabo en la institución académica gaditana impresas en sobres de azúcar que han sido distribuidos por diversos bares y cafeterías de la provincia gaditana.

Un total de 25 frases con contenidos científicos se servirán, día a día, junto con el café que acompañe cada mañana.

De esta forma, un total de 25 frases con contenidos científicos se servirán, día a día, junto con el café que acompañe cada mañana a gran parte de la población. Estas frases han sido seleccionadas entre más de un centenar de propuestas que los propios investigadores de la Universidad de Cádiz, de las diversas áreas de conocimiento, han hecho llegar a la UCC+i. En total, se han distribuido hasta la fecha 1.260.000 sobres de azúcar con frases científicas en tres campañas, que comenzaron en el mes de julio. En la primera y segunda tanda de azucarillos, se distribuyeron 378.000 sobres respectivamente, mientras que en la tercera la cifra ascendió a 504.000.

Entre las frases que pueden leerse en las cafeterías y bares gaditanos, se encuentran algunas relacionadas con la Historia Antigua como “¿Sabías que nuestro alfabeto actual se basa en el fenicio, una lengua que los marineros extendieron rápidamente por el Mediterráneo?” o “¿Sabías que la alfarería era, junto con las salazones de pescado, el verdadero motor económico de la Bahía de Cádiz en época romana?”. Asimismo, se pueden encontrar otras relacionadas con la biodiversidad de nuestro entorno como “¿Sabías que las microalgas han estado sobre la Tierra desde hace más de 2.500 millones de años y que son la base de la cadena alimentaria del planeta?” o “¿Sabías que en la Bahía de Cádiz hay unas 3.500 hectáreas de praderas marinas, capaces de absorber más de 32.000 toneladas de CO2 al año?”

Más de un millón de sobres de azúcar con frases relacionadas con la investigación científica que se lleva a cabo en la Universidad de Cádiz han sido distribuidos por la empresa Cumbal en distintos establecimientos de la provincia gaditana.

Entre las inscritas en los sobres de azúcar también se encuentran algunas relacionadas con Ciencias del Deporte: “¿Sabías que tu edad real viene determinada por la cantidad de actividad física que realizas a diario y no por tu fecha de nacimiento?”, con Ciencias de los Materiales: “¿Sabías que han inventado un producto repelente al agua y que ayuda a resistir la corrosión para edificios históricos de hormigón?” o con la unidad de Drones de la UCA : “¿Sabías que el uso de drones está ayudando a entender mejor la influencia del Cambio Climático en nuestras costas?”, con la Enología: “¿Sabías que han desarrollado una lengua electrónica para analizar el mosto y determinar el grado de maduración de la uva?” o las Matemáticas: ¿Sabías que matemáticos de la UCA trabajan en mejorar la clasificación de riesgo de pacientes de leucemia por medio de algoritmos matemáticos para evitar las recaídas?

Esta campaña, recogida en el VI Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado a iniciativa de los investigadores Alejandro Centeno, Silvia Portela y Aglaya María García, los tres pertenecientes al grupo de Microbiologia Aplicada y Genética Molecular (BIO-219).

El VI Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, que recoge una veintena de actividades divulgativas, cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien un año más ha decidido financiar, a través de la convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, las iniciativas propuestas por la UCC+i. En esta edición, el VI Plan de Divulgación de la UCA se ha situado en segunda posición en la evaluación nacional (detrás del de la Universidad de Oviedo).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido