VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba participa en un nuevo proyecto del CERN para sustituir al acelerador del bosón de Higgs

El departamento de Física de la Universidad de Córdoba participa en la colaboración internacional del CERN, “DRD-Calorimetry”, que apuesta por el  I+D de los calorímetros, un tipo de detectores de partículas de carácter destructivo. De esta forma, cuando una partícula (sea un electrón o un protón) pasa a través de un calorímetro, depositará toda la energía que lleva “desapareciendo”. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de mayo de 2024

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN marcó un hito en la historia de la física de partículas y en el ámbito de la ingeniería. Construido entre 1989 y 2001 para ayudar a comprender de qué está formada la materia, es el mayor acelerador de partículas que existe y consiguió en 2012 hallar el bosón de Higgs. Sus trabajos, sin embargo, finalizarán en los próximos años y será sustituido por otro gran acelerador. Por ello, en Europa se ha puesto en marcha una estrategia liderada por el CERN para guiar el futuro de la física de partículas y en la que ya se están dando los primeros pasos.

La Estrategia Europea para la Física de Partículas (ESPP, de sus siglas en inglés), estableció como prioridad una factoría de Higgs basada en colisionadores e+e-, focalizando en la importancia del rol del I+D en detectores para los próximos experimentos. En este contexto, el Comité Europeo para Futuros Aceleradores (ECFA) elaboró una hoja de ruta para el I+D en detectores y su implementación fue aprobada por el CERN en diciembre de 2022, consolidándose la formación de varias colaboraciones de I+D (denominadas DRD – Detector Research and Development) en los primeros meses de 2024.

El investigador de la UCO Jorge Berenguer Antequera en las instalaciones del CERN.

La colaboración internacional “DRD-Calorimetry”, en la que participa la Universidad de Córdoba a través del departamento de Física, se centra en el I+D de calorímetros, que son un tipo de detectores de partículas de carácter destructivo. Cuando una partícula (sea un electrón o un protón) pasa a través de un calorímetro depositará toda la energía que lleva “desapareciendo”. Como explica el investigador Jorge Berenguer Antequera, representante de la UCO en la colaboración DRD-Calorimetry, la energía detectada ofrece “evidencias del origen de esas partículas”. Para ello la colaboración “DRD-Calorimetry” está desarrollando un ecosistema de nuevos calorímetros formado por diferentes tecnologías de detección para los futuros experimentos en colisionadores de partículas.

En esa línea, “DRD-Calorimetry” celebró el pasado mes de abril su reunión constitutiva en la que la UCO estuvo presente con el investigador Jorge Berenguer Antequera y la investigadora Beatriz Ruiz Granados del grupo Modelización y Simulación de Sistemas Físicos, dirigido por el catedrático Antonio Jesús Sarsa Rubio. Por parte de la UCO, también participó el investigador José Luis Ávila Jiménez, del grupo Knowledge Discovery and Intelligent Systems, dirigido por el Vicerrector de Transformación Digital Sebastián Ventura Soto.

Además, el investigador Berenguer Antequera también ha participado en la primera reunión CPAN-Intrumentación, celebrada entre el 8-10 de mayo en Valencia. Esta reunión, que se proyectó en la contribución de los diferentes grupos españoles en las colaboraciones internacionales DRDs del CERN, también sirvió para una puesta en común de la diversidad de campos y aplicaciones que la física de partículas, astropartículas, nuclear o cosmología tienen abiertos en la actualidad.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido