VOLVER

Share

La Universidad de Málaga realiza nuevos hallazgos científicos en el yacimiento de edad triásica de Algeciras

El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores. Estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de septiembre de 2023

Continúan las investigaciones de la Universidad de Málaga, junto con la empresa ASTARTÉ-Estudio de Arqueología, en el yacimiento de edad triásica de Algeciras, donde, de nuevo, el seguimiento de los movimientos de tierras realizados en la carretera N-350 ha permitido identificar niveles fosilíferos de edad Carniense (235-228 millones de años).

Estos nuevos hallazgos se han presentado en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que se ha inaugurado en la Facultad de Derecho, organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga, el Instituto Español de Oceanografía, la Real Sociedad Española de Historia Natural y la UMA.

Equipo de la UMA y de Astarté en su visita al afloramiento. Enrique Salvo, M. Carmen Lozano, David Gestoso y Jaime Pereña.

La científica del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano ha sido la encargada de exponer los resultados. El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores, cuya estratigrafía ha sido descrita por el catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada Agustín Martín, que en la actualidad colabora con esta investigación, junto con el arqueólogo de la empresa ASTARTÉ David Gestoso.

Asimismo, también forman parte del equipo científico los investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA Enrique Salvo Tierra, Jaime Pereña, Antonio Flores y Pedro Guerrero, además del estudiante del Grado de Biología José Antonio Vera.

“Estamos ante un generalizado episodio de sedimentación fluviocostera que coincide con el evento denominado ‘Evento Pluvial del Carniense’ y cuyos fósiles se corresponden con abundante macroflora, caracterizada por la presencia de pteridofitas, que incluyen equisetópsidas de gran tamaño, y por un claro predominio de las gimnospermas (pinófitas)”, explica la profesora de la UMA.

Fragmento de tronco de equisetópsido de casi un metro de altura.

Según la experta, estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

La XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural se celebrará hasta el próximo miércoles, 6 de septiembre, en la Universidad de Málaga bajo el título ‘El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes’. Durante estos días tendrán lugar conferencias, sesiones científicas, comunicaciones orales, exhibición de pósteres y excursiones a parajes de interés natural de la provincia.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido