VOLVER

Share

La Universidad de Málaga realiza nuevos hallazgos científicos en el yacimiento de edad triásica de Algeciras

El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores. Estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de septiembre de 2023

Continúan las investigaciones de la Universidad de Málaga, junto con la empresa ASTARTÉ-Estudio de Arqueología, en el yacimiento de edad triásica de Algeciras, donde, de nuevo, el seguimiento de los movimientos de tierras realizados en la carretera N-350 ha permitido identificar niveles fosilíferos de edad Carniense (235-228 millones de años).

Estos nuevos hallazgos se han presentado en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que se ha inaugurado en la Facultad de Derecho, organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga, el Instituto Español de Oceanografía, la Real Sociedad Española de Historia Natural y la UMA.

Equipo de la UMA y de Astarté en su visita al afloramiento. Enrique Salvo, M. Carmen Lozano, David Gestoso y Jaime Pereña.

La científica del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano ha sido la encargada de exponer los resultados. El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores, cuya estratigrafía ha sido descrita por el catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada Agustín Martín, que en la actualidad colabora con esta investigación, junto con el arqueólogo de la empresa ASTARTÉ David Gestoso.

Asimismo, también forman parte del equipo científico los investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA Enrique Salvo Tierra, Jaime Pereña, Antonio Flores y Pedro Guerrero, además del estudiante del Grado de Biología José Antonio Vera.

“Estamos ante un generalizado episodio de sedimentación fluviocostera que coincide con el evento denominado ‘Evento Pluvial del Carniense’ y cuyos fósiles se corresponden con abundante macroflora, caracterizada por la presencia de pteridofitas, que incluyen equisetópsidas de gran tamaño, y por un claro predominio de las gimnospermas (pinófitas)”, explica la profesora de la UMA.

Fragmento de tronco de equisetópsido de casi un metro de altura.

Según la experta, estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

La XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural se celebrará hasta el próximo miércoles, 6 de septiembre, en la Universidad de Málaga bajo el título ‘El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes’. Durante estos días tendrán lugar conferencias, sesiones científicas, comunicaciones orales, exhibición de pósteres y excursiones a parajes de interés natural de la provincia.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido