VOLVER

Share

La Universidad de Málaga realiza nuevos hallazgos científicos en el yacimiento de edad triásica de Algeciras

El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores. Estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de septiembre de 2023

Continúan las investigaciones de la Universidad de Málaga, junto con la empresa ASTARTÉ-Estudio de Arqueología, en el yacimiento de edad triásica de Algeciras, donde, de nuevo, el seguimiento de los movimientos de tierras realizados en la carretera N-350 ha permitido identificar niveles fosilíferos de edad Carniense (235-228 millones de años).

Estos nuevos hallazgos se han presentado en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que se ha inaugurado en la Facultad de Derecho, organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga, el Instituto Español de Oceanografía, la Real Sociedad Española de Historia Natural y la UMA.

Equipo de la UMA y de Astarté en su visita al afloramiento. Enrique Salvo, M. Carmen Lozano, David Gestoso y Jaime Pereña.

La científica del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano ha sido la encargada de exponer los resultados. El nuevo descubrimiento de flora fósil se trata de un estrato de gran potencia y edad Carniense del Triásico de la Unidad de Los Pastores, cuya estratigrafía ha sido descrita por el catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada Agustín Martín, que en la actualidad colabora con esta investigación, junto con el arqueólogo de la empresa ASTARTÉ David Gestoso.

Asimismo, también forman parte del equipo científico los investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA Enrique Salvo Tierra, Jaime Pereña, Antonio Flores y Pedro Guerrero, además del estudiante del Grado de Biología José Antonio Vera.

“Estamos ante un generalizado episodio de sedimentación fluviocostera que coincide con el evento denominado ‘Evento Pluvial del Carniense’ y cuyos fósiles se corresponden con abundante macroflora, caracterizada por la presencia de pteridofitas, que incluyen equisetópsidas de gran tamaño, y por un claro predominio de las gimnospermas (pinófitas)”, explica la profesora de la UMA.

Fragmento de tronco de equisetópsido de casi un metro de altura.

Según la experta, estos resultados indican que el área estudiada estaría paleogeográficamente ubicada en una zona ecuatorial o subecuatorial árida, dominada por elementos xerofíticos.

La XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural se celebrará hasta el próximo miércoles, 6 de septiembre, en la Universidad de Málaga bajo el título ‘El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes’. Durante estos días tendrán lugar conferencias, sesiones científicas, comunicaciones orales, exhibición de pósteres y excursiones a parajes de interés natural de la provincia.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido