VOLVER

Share

Las ciudades desaprovechan las soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático, según un estudio

Una investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de febrero de 2023

Investigadores de la Universidad de Almería han llevado a cabo un estudio a nivel global sobre la situación de las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SbN) en las ciudades. Hasta ahora, estas estrategias, que llevan décadas implantándose para afrontar el cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en las zonas urbanizadas, se han estudiado con mayor profundidad en un contexto europeo.

Árboles frutales urbanos en la ciudad de Granada.

Los ejemplos de estos proyectos son diversos. Pueden incluir la creación de jardines en las ciudades para reducir el área de superficies selladas, ayudando al drenaje del agua durante las inundaciones, o la plantación de manglares o sistemas de arrecifes a lo largo de la orilla de las ciudades costeras para amortiguarlas del empeoramiento de las tormentas y la subida del nivel del mar.

Hace décadas que se experimenta con estos proyectos en las ciudades, pero se ha prestado poca atención científica a entender cómo las distintas SbN están ayudando a las ciudades a transformarse para hacer frente a retos como la justicia sociales, la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático cambio climático en todo el mundo. Para responder a esta pregunta, los investigadores han mapeado un total 216 SbN en 130 ciudades de todo el mundo y han identificado varias áreas de mejora en el modo en que las SbN pueden ayudar mejor a las ciudades.

El estudio ha sido liderado por Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL y en colaboración con Antonio J. Castro (UAL) y Marta Olazabal y Unai Pascual (BC3 BAsque Centre for Climate Change, IKERBASQUE). Su punto de partida estaba guiado por la esperanza de crear tanto un conocimiento sistematizado que pudiera ser útil en una variedad de contextos urbanos, como una plataforma para mostrar los esfuerzos de los proyectos de SbN en una diversidad de ciudades.

Sean Gowin y Antonio j. Castro

El investigador de la Universidad de Almería, Antonio Jesús Castro y Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL.

El objetivo a corto plazo de esta investigación ha sido hacer visible la diversidad de esfuerzos que se están dedicando a la SbN en diversas ciudades de todo el mundo. A medio y largo plazo, los resultados obtenidos identifican varias tendencias preocupantes que deben abordarse en los proyectos de SbN de cara al futuro.

Entre las conclusiones a las que han llegado,  los investigadores aseguran que muy pocos proyectos consideran en profundidad las implicaciones de la SbN en la injusticia social de su ciudad, un reto social clave que la SbN tiene la oportunidad de abordar.

Además, explican que las SbN que analizaron parecían abordar únicamente formas limitadas de vulnerabilidad climática que se experimentan en las ciudades, y que se prevé que empeoren con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, muy pocos (2%) de los proyectos tenían en cuenta cómo su proyecto de SbN podría sobrevivir en condiciones climáticas cambiantes, ya que, por ejemplo, se prevé que un número cada vez mayor de especies de árboles urbanos se vean amenazadas por condiciones más secas y calurosas. Los investigadores indican la necesidad de que en el futuro, se tengan que encontrar formas de integrar mejor estas cuestiones en el diseño de la SbN urbana.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido