VOLVER

Share

Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de marzo de 2025

El primer satélite de la serie Landsat fue lanzado por la NASA un verano de 1972 con el objetivo de rastrear los cambios de la superficie terrestre. Le siguieron 8 más, el último de ellos, puesto en órbita en 2021, se suma a la extensa lista de artefactos que en la actualidad sobrevuelan el espacio en busca de información clave para la gestión planetaria.

Esta misión satelital, que ya ha cumplido más de medio siglo de vida escudriñando el planeta, se ha convertido en la materia prima del grupo de investigación de Ecología Terrestre de la Universidad de Córdoba, que ha procesado las imágenes ofrecidas por este satélite durante los últimos 28 años (1994-2021) con el objetivo de analizar cómo han evolucionado los bosques andaluces frente a la aridez durante las últimas tres décadas.

Bosque de alcornoque, una de las principales especies forestales mediterráneas. Imagen: Pixabay

A partir de estas imágenes, capaces de capturar información en franjas del espectro electromagnético no visibles por el ojo humano, el equipo ha examinado cambios en el funcionamiento fenológico de las principales especies forestales mediterráneas, entre las que se encuentra la encina, el alcornoque, distintas especies de pino, el eucalipto, el acebuche o el castaño.

Una Andalucía ‘más verde’ 

Una de las principales conclusiones del trabajo es que el paisaje forestal andaluz, en términos generales, es ahora más verde que hace tres décadas, o, en otras palabras, Andalucía cuenta ahora con más volumen de masa forestal de la que disponía a principios de la década de los noventa, aunque este crecimiento fue especialmente más acusado durante los primeros años (1994-2005).

Las razones que explican este incremento son varias y complejas, explica Rafael Villar, investigador principal del grupo que ha realizado el trabajo. El abandono de los campos tras el éxodo rural, la propia adaptación de las plantas a las condiciones climáticas adversas (como Pinus halepensis y Quercus ilex), efectos de la fertilización por CO₂ atmosférico, el manejo forestal o cambios en las políticas de conservación podrían ser algunas de ellas.

A pesar de ello, tal y como subraya otra de las investigadoras participantes, Cristina Acosta, es importante destacar que “esta tendencia al reverdecimiento es el resultado de un promedio de toda Andalucía a lo largo del tiempo”. De hecho, este aumento del verdor no ha sido tan acusado en las zonas más áridas de la geografía andaluza, como Almería, donde Pinus sylvestris ha mostrado una respuesta más moderada debido a la escasez de precipitaciones.

El trabajo, por otro lado, pone también de manifiesto el efecto de la aridez en la temporada de crecimiento del arbolado, que, si bien se ha acortado en algunas de las especies estudiadas como el acebuche o el eucalipto, su efecto es aún más acusado en el pino silvestre, un árbol especialmente sensible a la ausencia de precipitaciones y que reduce su periodo de crecimiento como mecanismo de adaptación, en función de la llegada de las primeras lluvias otoñales y el adelantamiento de la época estival.

El estudio, en palabras de Pablo Salazar, investigadora del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo, lo que la convierte en una opción más rentable, eficiente y más rápida a la hora de obtener resultados a gran escala.

De esta forma, la metodología permite evaluar de manera continua la evolución de los bosques, detectar alertas tempranas ante fenómenos como el decaimiento, observar la capacidad de los bosques como sumideros de carbono o analizar cómo el cambio climático afecta a la vegetación.

Referencia:

Aurelio D. Herraiz, Pablo Salazar-Zarzosa, Cristina Acosta-Muñoz, Rocío Hernández-Clemente, Rafael Villar, ‘Aridity-induced phenological shifts and greening trends in Mediterranean forest species: Insights from 28 years of Landsat data in southern Spain’, Ecological Indicators, Volume 171, 2025, 113115, ISSN 1470-160X


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido