VOLVER

Share

Las infecciones por hongos marcan la distribución de los árboles del bosque mediterráneo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los ejemplares arbóreos con agentes infecciosos impiden la cercanía de otros de la misma especie al causarles la muerte por contagio cuando brotan. El resultado del trabajo, primero para el monte mediterráneo, explica la distribución forestal y permite una mejor gestión de las masas vegetales.


Jaén |
07 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado que los hongos patógenos marcan la distribución de los árboles en el bosque mediterráneo, pues los adultos infectan a los que nacen en su alrededor de la misma especie o de otras. El estudio permite comprender la estructura espacial de las masas boscosas y, por tanto, mejorar la gestión de estos ecosistemas. En el trabajo han colaborado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UVEG-GV) y el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA).

Efecto del hongo del quejigo (‘Trabutia quercina’).

El estudio aborda por primera vez estas relaciones planta-patógeno dentro del bosque mediterráneo, aunque ya se conocen en sistemas agrícolas y de interés comercial. “El papel que pueden desempeñar en ecosistemas naturales ha estado ignorado y más en el mediterráneo, eje de nuestro trabajo”, señala a la Fundación Descubre el investigador del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén Antonio J. Perea, autor del estudio ‘Pathogen life-cycle leaves footprint on the spatial distribution of recruitment of their host plants’, publicado en la revista Fungal Ecology.

El investigador indica que la transferencia de patógenos desde un adulto irá eliminando a los brotes de su especie que crecen bajo su copa, lo cual crea un espacio para la presencia de árboles de otros tipos. “También puede darse el caso de hongos que afecten a dos, tres, cuatro e incluso cinco especies de plantas distintas, pudiendo generar efectos similares”, señala Perea. «Uno de los casos donde la infección puede saltar de una especie a otra diferente es el de enebros y majuelos, dos especies que pueden ver comprometido su estado sanitario y el de su descendencia por el mismo hongo patógeno”.

Otro caso comprobado es el del quejigo. Los adultos trasladan un hongo a brotes cercanos, proceso que queda reflejado en la baja probabilidad existente de encontrar agrupados árboles de gran porte.

El trabajo se realizó en un bosque mixto de la Sierra Sur de Jaén, donde los expertos establecieron parcelas fijas de 100 x 100 metros y georreferenciaron todos los adultos y las plantas de cada especie. Además, se anotó la presencia o ausencia de los hongos patógenos típicos en cada uno de los individuos muestreados.

Equipo de trabajo de este estudio.

La georreferenciación permite descubrir criterios espaciales, o sea patrones que desvelan la distancia entre los puntos. “Por ejemplo, cómo afecta la separación entre adultos y plántulas al porcentaje de infección de éstas”, señala Perea. Las pautas encontradas se asemejan a la establecida para sistemas tropicales, en los cuales la alta riqueza vegetal deriva de una relación negativa, ya sea por los patógenos infectados de padres a hijos, o bien por los herbívoros. Esta explicación parece funcionar en ecosistemas mediterráneos, indica el investigador sevillano.

Gestión de los bosques

La investigación puede emplearse en la gestión forestal, afirma el científico de la Universidad de Jaén, pues ayuda a comprender el porqué y el cómo se estructura espacialmente una comunidad de plantas. «Es decir, es más probable que un majuelo aparezca junto a un pino o una encina, pero menos probable que aparezca junto a un enebro»,  indica como ejemplo.

El investigador considera que al ser una temática a la que no se le ha prestado demasiada atención, sobre todo en sistemas mediterráneos, el campo de trabajo es amplio. Así, la segunda fase del estudio cuenta ya con la hipótesis de partida. Dado que los patrones de infección son del año 2014, abordarán en breve el análisis de muertes de todas las especies muestreadas. En el caso de que coincidan las pautas de mortalidad e infección, los investigadores determinarán si la causa es por los hongos patógenos.

Las instituciones que han financiado el trabajo fueron el Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos FEDER de la Unión Europea.

Referencias

Perea, A. J.; Garrido, J. L.; Fedriani, J. M.; Rey, P. J.; Alcántara, J. M. Pathogen life-cycle leaves footprint on the spatial distribution of recruitment of their host plants. Fungal Ecology.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido