Las interacciones entre el cambio climático y los patógenos afectan a la salud de las plantas
Se trata del primer estudio que revisa e integra los datos disponibles sobre el efecto combinado del cambio climático y los microorganismos patógenos sobre la salud de las plantas. Los hallazgos son cruciales para mejorar los modelos actuales de salud vegetal y la creación de nuevas estrategias en sistemas agrícolas y naturales.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participa en el primer meta-análisis global que evalúa los efectos interactivos de dos factores principales del cambio global, como son la propagación de patógenos y el cambio climático, sobre las comunidades de plantas. Este estudio representa un avance significativo en la generación de conocimiento necesario para comprender cómo se verá afectada la salud de los ecosistemas vegetales en futuros escenario de cambio global.

La salud de las plantas se ve cada vez más amenazada por factores de estrés abióticos y bióticos vinculados al cambio global.
La salud de las plantas se ve cada vez más amenazada por factores de estrés abióticos y bióticos vinculados al cambio global antropogénico. Estos factores de estrés se estudian con frecuencia de forma aislada, sin embargo, pueden tener efectos interactivos que afectan a las comunidades vegetales de formas inesperadas. Este meta-análisis global resume la evidencia existente sobre los efectos conjuntos del cambio climático (sequía y calentamiento) y el ataque biótico (patógenos) sobre el crecimiento de las plantas. Asimismo, los investigadores se han centrado en el efecto de la sequía y el calentamiento sobre la abundancia de patógenos, ya que esta información es crucial para interpretar los posibles efectos indirectos del cambio climático sobre las plantas mediados por patógenos.
Entre los resultados obtenidos en este estudio, liderado por la dra. Blanca Gallego Tévar investigadora de la Universidad de Sevilla, se subraya que, cuanto mayor es la magnitud de la sequía, menor es la capacidad del patógeno para limitar el crecimiento de las plantas. Por otra parte, la combinación de calentamiento y patógenos causa un daño mayor a las plantas de lo esperado, lo que apoya la existencia de interacciones sinérgicas. “Nuestros hallazgos revelan la necesidad de incorporar el efecto conjunto de los componentes climáticos y bióticos del cambio global en modelos predictivos del rendimiento de las plantas, con el fin de identificar interacciones no aditivas, ya sean antagónicas o sinérgicas”, explica la investigadora principal del estudio, la dra. Lorena Gómez-Aparicio, del IRNAS.
Este meta-análisis abre futuras vías de investigación al identificar numerosos vacíos de conocimiento, como la escasez de estudios primarios que analicen los efectos interactivos entre cambio climático y patógenos mediante un diseño experimental adecuado. También destaca la necesidad de ampliar los estudios a diferentes grupos de plantas y microorganismos, ya que la mayoría de las investigaciones actuales se concentran en un número limitado de especies y contextos ecológicos.
Además, subraya la importancia de realizar estudios de campo que capturen la complejidad de los ecosistemas naturales, pues la literatura existente esta enormemente sesgada hacia estudios realizados en condiciones controladas de laboratorio o invernadero. “La importancia de este meta-análisis reside en que la evidencia científica disponible indica cómo el cambio climático puede amplificar o atenuar el impacto de los patógenos en el funcionamiento de las plantas. Profundizar en este conocimiento permitirá optimizar los modelos predictivos de salud vegetal, lo cual puede orientar estrategias de adaptación tanto en sistemas agrícolas como naturales” concluye Gómez-Aparicio.
Referencia:
Gallego-Tévar, B., Gil-Martínez, M., Perea, A., Pérez-Ramos, I. and Gómez-Aparicio, L. (2024), ‘Interactive Effects of Climate Change and Pathogens on Plant Performance: A Global Meta-Analysis’. Glob Change Biol, 30: e17535.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


