VOLVER

Share

Las interacciones entre el cambio climático y los patógenos afectan a la salud de las plantas

Se trata del primer estudio que revisa e integra los datos disponibles sobre el efecto combinado del cambio climático y los microorganismos patógenos sobre la salud de las plantas. Los hallazgos son cruciales para mejorar los modelos actuales de salud vegetal y la creación de nuevas estrategias en sistemas agrícolas y naturales.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
27 de noviembre de 2024

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participa en el primer meta-análisis global que evalúa los efectos interactivos de dos factores principales del cambio global, como son la propagación de patógenos y el cambio climático, sobre las comunidades de plantas. Este estudio representa un avance significativo en la generación de conocimiento necesario para comprender cómo se verá afectada la salud de los ecosistemas vegetales en futuros escenario de cambio global.

La salud de las plantas se ve cada vez más amenazada por factores de estrés abióticos y bióticos vinculados al cambio global.

La salud de las plantas se ve cada vez más amenazada por factores de estrés abióticos y bióticos vinculados al cambio global antropogénico. Estos factores de estrés se estudian con frecuencia de forma aislada, sin embargo, pueden tener efectos interactivos que afectan a las comunidades vegetales de formas inesperadas. Este meta-análisis global resume la evidencia existente sobre los efectos conjuntos del cambio climático (sequía y calentamiento) y el ataque biótico (patógenos) sobre el crecimiento de las plantas. Asimismo, los investigadores se han centrado en el efecto de la sequía y el calentamiento sobre la abundancia de patógenos, ya que esta información es crucial para interpretar los posibles efectos indirectos del cambio climático sobre las plantas mediados por patógenos.

Entre los resultados obtenidos en este estudio, liderado por la dra. Blanca Gallego Tévar investigadora de la Universidad de Sevilla, se subraya que, cuanto mayor es la magnitud de la sequía, menor es la capacidad del patógeno para limitar el crecimiento de las plantas. Por otra parte, la combinación de calentamiento y patógenos causa un daño mayor a las plantas de lo esperado, lo que apoya la existencia de interacciones sinérgicas. “Nuestros hallazgos revelan la necesidad de incorporar el efecto conjunto de los componentes climáticos y bióticos del cambio global en modelos predictivos del rendimiento de las plantas, con el fin de identificar interacciones no aditivas, ya sean antagónicas o sinérgicas”, explica la investigadora principal del estudio, la dra. Lorena Gómez-Aparicio, del IRNAS.

Este meta-análisis abre futuras vías de investigación al identificar numerosos vacíos de conocimiento, como la escasez de estudios primarios que analicen los efectos interactivos entre cambio climático y patógenos mediante un diseño experimental adecuado. También destaca la necesidad de ampliar los estudios a diferentes grupos de plantas y microorganismos, ya que la mayoría de las investigaciones actuales se concentran en un número limitado de especies y contextos ecológicos.

Además, subraya la importancia de realizar estudios de campo que capturen la complejidad de los ecosistemas naturales, pues la literatura existente esta enormemente sesgada hacia estudios realizados en condiciones controladas de laboratorio o invernadero. “La importancia de este meta-análisis reside en que la evidencia científica disponible indica cómo el cambio climático puede amplificar o atenuar el impacto de los patógenos en el funcionamiento de las plantas. Profundizar en este conocimiento permitirá optimizar los modelos predictivos de salud vegetal, lo cual puede orientar estrategias de adaptación tanto en sistemas agrícolas como naturales” concluye Gómez-Aparicio.

Referencia:

Gallego-Tévar, B., Gil-Martínez, M., Perea, A., Pérez-Ramos, I. and Gómez-Aparicio, L. (2024), ‘Interactive Effects of Climate Change and Pathogens on Plant Performance: A Global Meta-Analysis’. Glob Change Biol, 30: e17535.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido