VOLVER

Share

Las mujeres trabajadoras son más pobres en tiempo lo que afecta a su salud

Un estudio ha analizado por primera vez las diferencias de género en el fenómeno de la pobreza del tiempo, así como los factores que la determinan y su impacto en la salud. ¿El resultado? La escasez de horas disponibles para actividades personales y de ocio después de atender el trabajo remunerado y no remunerado es más frecuente en ellas. Esto se asocia con una peor salud mental, mala calidad de sueño y baja actividad física.

Fuente: Agencia SINC


España |
08 de marzo de 2024

Un estudio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha analizado por primera vez las diferencias de género en el fenómeno de la pobreza del tiempo, así como los factores que la determinan y su impacto en la salud. En concreto, este fenómeno hace referencia a la escasez de horas disponibles para actividades personales y de ocio debido a la cantidad desproporcionada que se dedican al trabajo remunerado y no remunerado.

Los resultados, publicados en la revista Journal of Epidemiology & Community Health, exponen que los individuos considerados pobres de tiempo son aquellos que dedican más de 67,3 horas semanales a la suma del trabajo remunerado y no remunerado, que incluye el trabajo de cuidados y doméstico.

En las mujeres el tiempo de desplazamiento, de trabajo doméstico y cuidados, en casa y fuera de casa y el tiempo de trabajo total es más largo. Imagen: Pixabay. 

El análisis, realizado con datos de 713 mujeres y 695 hombres asalariados de 16 a 64 años, revela que ellas tienen más probabilidades de sufrir este hecho, lo que se relaciona con peores resultados en indicadores de salud. Mientras que los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado, en las mujeres el tiempo de desplazamiento, el tiempo de trabajo doméstico y de cuidados, en casa y fuera de casa y el tiempo de trabajo total es más largo.

Por otro lado, el artículo apunta cómo la pobreza de tiempo aumenta significativamente en ambos sexos con el número de hijos o hijas. Esto se puede explicar, según los autores, debido a la división de género del trabajo, ya que el número de vástagos suele estar relacionado con un aumento del tiempo de trabajo remunerado entre ellos y de los trabajos domésticos y de cuidado, especialmente en ellas.

Mucho trabajo doméstico y de cuidado en ellas

En cuanto al impacto en salud, en los hombres la pobreza de tiempo no se asoció con ninguno de los indicadores analizados, mientras que en las mujeres se relacionó con una peor salud mental, poco tiempo y mala calidad de sueño y baja actividad física en el tiempo libre.

Teniendo en cuenta estas cifras, el estudio sugiere que el uso del tiempo puede ser un determinante social importante de la salud y de las desigualdades de género asociadas que se explican, entre otras razones, por el desproporcionado trabajo doméstico y de cuidado entre ellas, así como por la mayor prevalencia de actividades multitarea.

“En muchas ciudades europeas la pobreza de tiempo podría reducirse con políticas que reconozcan, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidados no remunerado, por ejemplo, a través de iniciativas locales para aumentar los servicios públicos asequibles y de calidad para la atención a las personas dependientes”, concluyen los autores.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido