VOLVER

Share

Las personas coinfectadas por COVID-19 y citomegalovirus tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares

Un trabajo de la UCO y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba pone de manifiesta que la infección conjunta de uno de los herpesvirus más frecuentes y el coronavirus provocan un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario en pacientes leves o asintomáticos, aunque la vacuna frente a COVID-19 parece ayudar a prevenir este fenómeno

Fuente: UCC+i


Córdoba |
30 de mayo de 2023

El citomegalovirus (CMV) es uno de los herpesvirus con mayor prevalencia mundial. En función de la zona geográfica puede afectar entre el 40% y 90% de la población y, aunque no produce sintomatología en personas sanas, el control de esta infección crónica requiere un trabajo constante del sistema inmunitario, que lucha permanentemente por mantenerlo a raya. Un trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha evaluado el efecto que tiene la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 en pacientes que han cursado COVID-19 de forma leve o asintomática y que a su vez estaban contagiados por citomegalovirus. Según los resultados de esta investigación, las personas coinfectadas con ambos patógenos presentan un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario, lo que se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas.

Alejandra Pera, investigadora principal del estudio en su laboratorio del IMIBIC.

Alejandra Pera, investigadora principal del estudio en su laboratorio del IMIBIC.

Tal y como explica la investigadora principal del estudio, la doctora Alejandra Pera, esto no quiere decir que las personas que hayan sido contagiadas con estos dos virus vayan a desarrollar necesariamente problemas cardiovasculares. No obstante, dada la prevalencia de ambos virus, sí supone una circunstancia más “que podría tenerse en cuenta en el historial clínico del paciente” y añadirse a la lista de otros factores de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco, la ingesta habitual de alimentos altos en grasas saturadas o el mantenimiento de un estilo de vida sedentario.

Células ‘T’, en su justa medida

El trabajo ha analizado el estado del sistema inmunitario en personas con y sin infección crónica por citomegalovirus a los 3 y 12 meses de haber contraído infección leve o asintomática por SARS-CoV-2 (coronavirus responsable de la COVID-19). Según los resultados, en los pacientes infectados por ambos virus se genera una expansión de células ‘T’ con mayor funcionalidad. Estas células T son linfocitos dotados de memoria fundamentales para la defensa de nuestro organismo, pero que cuando sus funciones se activan de forma excesiva generan inflamación y pueden llegar a dañar el endotelio vascular, una capa de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos. “El citomegalovirus, por sí sólo, provoca que estas células aumenten. Ahora hemos comprobado que el SARS-CoV-2 genera un efecto añadido”, añade la investigadora.

Uno de los aspectos llamativos de la investigación es que este efecto ha podido documentarse en personas que cursaron la infección por este coronavirus de forma leve o asintomática. La comunidad científica está estudiando en mayor medida los efectos en pacientes con síntomas graves, “pero estamos viendo que la COVID-19 también tiene consecuencias a medio y largo plazo en personas que pasaron la enfermedad sin complicaciones y que debemos tener en cuenta”, subraya la autora principal del estudio

Las vacunas como prevención

El trabajo, cuyo primer autor es el investigador pre doctoral de la UCO Pablo Álvarez, muestra que tras el contagio por SARS-CoV-2 se produce un aumento de células asociadas a enfermedades cardiovasculares en pacientes que presentan previamente una infección por citomegalovirus. Sin embargo, en aquellos individuos que enfermaron de COVID tras haberse vacunado, no se produce este fenómeno.

Aunque habría que realizar más estudios que tengan en cuenta el efecto de las distintas olas y variantes del coronavirus, concluye la doctora Alejandra Pera, los resultados parecen indicar que las vacunas previenen y amortiguan esta expansión descontrolada de células T capaces de causar daño cardiovascular.

Referencia:

Accelerated T-Cell Immunosenescence in Cytomegalovirus-Seropositive Individuals After Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Infection. Pablo Álvarez-Heredia, Irene Reina-Alfonso, Jose Joaquín Domínguez-del-Castillo, Carmen Gutiérrez-González, Fakhri Hassouneh, Alexander Batista-Duharte, Ana-Belén Pérez, Raquel Tarazona, Rafael Solana, Alejandra Pera. The Journal of Infectious Diseases, jiad119, https://doi.org/10.1093/infdis/jiad119


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido