Líderes científicos de toda España rechazan la implantación del Nutri-Score
Esta herramienta no ha demostrado de forma fehaciente y con garantía científica que sea beneficiosa para la salud pública, ya que no hay evidencias de que reduzca el riesgo de sufrir las enfermedades que se trata de prevenir.
Fuente: Universidad de Córdoba
Más de 60 investigadores de Universidades, Institutos de Investigación, del CSIC y de Centros Hospitalarios de toda España, muestran su preocupación por la implantación, precipitada, del Nutri-Score, sistema de etiquetado de los alimentos. En los últimos días han mostrado su descontento con este hecho instituciones y grupos de expertos, sobre todo por la falta de reconocimiento del aceite de oliva virgen como alimento saludable. Pero la opinión de este grupo de reconocidos expertos va mas allá, porque considera que con la implantación del Nutri-Score se está obviando un debate sobre qué se le debe exigir a un etiquetado que informe y garantice la salud de los consumidores.
Esta herramienta no ha demostrado de forma fehaciente y con garantía científica que sea beneficiosa para la salud pública, ya que no hay evidencias de que reduzca el riesgo de sufrir las enfermedades que se trata de prevenir.
Esta evidencia debe basarse en ensayos clínicos, en forma similar a lo hecho con las vacunas del Covid-19 o con la Dieta Mediterránea, en el mundialmente reconocido estudio Predimed. Mientras eso no se haga no pasará de ser una herramienta bien intencionada, con riesgo de ser considerada una herramienta de mercadeo, ya que se apoya en evidencias indirectas, pero no en estudios científicamente solventes.
El Nutri-Scoreelude algunos problemas graves de nuestros crecientes hábitos alimentarios, saltándose evidencias científicamente probadas. Valga de ejemplo la tolerancia que se tiene a alimentos con azúcares añadidos, algunos de ellos como la fructosa, que generan adicción y actúan en el sistema nervioso estimulando el consumo, el abuso y generando dependencia. No se explica de algunos de estos productos estén calificados como B, saludables.
Además, esta herramienta no tiene en cuenta la principal preocupación mundial sobre la alimentación: su influencia sobre el calentamiento global, actualmente responsable de mas del 20% de la producción de gases de efecto invernadero. El Nutri-Score, al ignorarlo, no nos enseña a elegir bien los alimentos, tanto para que sean saludables para nosotros como también para el planeta. No es igual comer carne o verduras, producidas en proximidad y dentro de un sistema sostenible que hacerlo con productos en cuya producción, procesamiento, transporte y distribución se generen componentes lesivos para el ambiente. Por lo tanto, el Nutri-Score se convierte en un argumento del negacionismo del calentamiento global.
Finalmente, la polémica del aceite de oliva virgen no se ha cerrado convenientemente, a pesar del anuncio de que dicho producto queda fuera del Nutri-Score. Dos tercios de nuestro aceite virgen se consume fuera de España, una gran parte en la Unión Europea. Pues bien, allí persistirá el punto C en el aceite de oliva virgen, equiparándolo al aceite de colza o de nueces, lo que puede suponer un daño para la exportación que tendrá consecuencias imprevisibles en la supervivencia de la Dieta Mediterránea y en nuestra economía.
Más de 60 expertos científicos y catedráticos consideran que hay argumentos suficientes para exigir enérgicamente que se reconozca al aceite de oliva virgen su liderazgo como la grasa alimentaria mas saludable que existe. Por todo ello, solicitan se abra un debate transparente antes de tomar decisiones precipitadas de difícil justificación científica y saludable.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo