VOLVER

Share

Los andaluces manifiestan más preocupación por el cambio climático que la media española

Un 96% de los andaluces manifiesta que se halla bastante o muy preocupado por el cambio climático, por encima del 93,6% de la media española, según el Estudio de Percepciones, Valores y Actitudes ante el Cambio Climático elaborado por la Fundación Desarrollo Sostenible y financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica. El sondeo, de 1.509 encuestas (272 en Andalucía), sirve de preámbulo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 25, que se inicia hoy día 2 de diciembre en Madrid.


Andalucía |
02 de diciembre de 2019

La contaminación atmosférica es una de las principales preocupaciones de los encuestados.

Del estudio se desprende que esta situación se repite para todas las consecuencias que ocasiona la crisis ambiental, desde la situación de los mares a los alimentos. Así, los encuestados por la Fundación en Andalucía se manifiestan más preocupados que los españoles respecto a problemas como los incendios, la contaminación del aire o los fenómenos climáticos extremos. Como en España, son las mujeres las que manifiestan mayores cotas de compromiso y activismo.

La responsabilidad de esta crisis ambiental es adjudicada principalmente a los gobiernos, con un 79%, pero en la respuesta múltiple se señala a los propios ciudadanos como culpables en un 60% de los casos, algo que creen así sobre todo las mujeres, que sienten una mayor preocupación por la escasez de agua.

Un tema que, de forma novedosa, llega al quinto puesto de las preocupaciones ambientales de los españoles es la presencia de productos químicos en la cadena alimenticia. No sólo los españoles creen (80%) que lo que comen influye en el medio ambiente, sino que compran en su mayoría intentando evitar el exceso de azúcar, el aceite de palma y los envoltorios plásticos. Las personas vegetarianas y veganas no superan el 2,4% en España y Andalucía.

Cuando se pregunta qué sensación les produce la crisis climática, el 40% afirma que preocupación, en tanto que el 24% manifiesta que impotencia o frustración. A juicio de uno de los autores del estudio, Domingo Jiménez Beltrán –ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente–, esta actitud se deriva de la ausencia de herramientas de los gobiernos para que los ciudadanos actúen. “El empoderamiento social es el paso que nos falta”, indica.

El deshielo, una de las principales consecuencias del cambio climático. Foto Nayeli Martínez

Por el contrario, el estudio señala algunas medidas que cuentan con gran apoyo. Así, el 79% defiende el regreso del sistema de devolución de dinero si se entrega la botella usada. “La basura del botellón desaparecerá cuando, como en Dinamarca, te den euros por cada botella vacía”, sostiene Beltrán. También el aumento de penas a los culpables de incendios (83%).

El “cambio que ya ha llegado”, como considera Jiménez Beltrán, lo evidencian datos como el porcentaje de conductores que comprarán un coche híbrido o eléctrico (uno de cada tres); o que ya son también un tercio quienes se sienten ‘culpables’ por usar el avión dada su alta contaminación.

Los negacionistas del cambio climático, por su parte, muestran un perfil muy nítido de hombres (70%), con una media de 45 años, y habitantes de grandes ciudades. Su número es menor en Andalucía con respecto a la media española. Manifiestan bajo porcentaje de reciclado de la basura o de utilización de una bolsa propia en el supermercado como hábitos cotidianos.

Como mirada al futuro, sólo el 20% de los españoles reconoce que no hará nada en pro de la sostenibilidad. En Andalucía, se reduce al 15%.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido