Los animales se movieron más lejos durante los confinamientos estrictos por COVID-19
La revista Science publica un estudio de un equipo internacional de investigación, con participación de la Universidad de Huelva, sobre el comportamiento de los animales en el periodo de restricciones de movilidad por la pandemia.
Fuente: UHU
El comportamiento humano cambió drásticamente durante los confinamientos en los primeros meses de la pandemia mundial de COVID-19, lo que a su vez ocasionó cambios en el comportamiento animal. Así se desprende de un estudio publicado en la revista Science por un amplio equipo internacional de investigación dirigido por Marlee Tucker, ecóloga de la Universidad de Radboud (Países Bajos), con la participación de investigadoras de la Universidad de Huelva. Los mamíferos recorrieron distancias más largas y se acercaron más a las carreteras durante los confinamientos estrictos.

Los confinamientos brindaron una oportunidad única para estudiar los efectos de la presencia humana en la fauna salvaje.
Tucker y 174 colegas analizaron en 2020 datos globales de mamíferos terrestres monitorizados mediante dispositivos GPS. “Aparecían muchas noticias en los medios de comunicación que apuntaban a que la naturaleza se estaba recuperando durante esos primeros confinamientos; por ejemplo, los pumas deambulaban por las calles de Santiago de Chile, pero nosotros queríamos saber: ¿es esto una prueba de esa recuperación? ¿O simplemente la gente prestaba más atención a todo estando en casa?”.
Los movimientos de los mamíferos
Tucker y sus colegas compilaron datos de los movimientos de 43 especies diferentes de mamíferos terrestres en todo el mundo. En total, incluyeron a más de 2.300 individuos: desde elefantes y jirafas hasta osos y ciervos. Los investigadores compararon los movimientos de estos mamíferos durante el primer periodo de los confinamientos, de enero a mediados de mayo de 2020, con los movimientos durante los mismos meses un año antes. “Vimos que durante los confinamientos estrictos, los animales recorrieron distancias hasta un 73% más largas en un periodo de 10 días que el año anterior, cuando no hubo confinamiento”. De igual manera, se observó que, “de media, los animales se acercaban un 36% más a las carreteras que el año anterior, probablemente debido a que esas carreteras eran menos estaban menos transitadas durante los confinamientos estrictos”, indica Tucker.
Hay varias explicaciones para estos resultados: había menos gente fuera durante los confinamientos estrictos, lo que daba a los animales la oportunidad de explorar nuevas zonas. “En cambio, en las zonas con cierres menos estrictos, vimos que los animales recorrían distancias más cortas. Esto puede tener que ver con el hecho de que durante esos confinamientos ligeros, la gente se animaba a ir al campo y como resultado, algunas zonas naturales estaban más concurridas que antes de la pandemia”, afirma Thomas Mueller, del Centro Senckenberg de Investigación sobre Biodiversidad y Clima y de la Universidad Goethe de Fráncfort, que diseñó el estudio junto con Tucker.
Una oportunidad única
Los confinamientos brindaron una oportunidad única para estudiar los efectos de la presencia humana en la fauna salvaje. “Nuestro trabajo ha demostrado que los animales pueden responder directa y rápidamente a cambios en el comportamiento humano. Esto nos da esperanzas para el futuro, porque en principio significa que podemos ajustar y/o regular nuestra propia conducta para tener efectos positivos en la fauna”, añade Nuria Selva, investigadora María Zambrano en el Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación de la Universidad de Huelva y coautora del estudio.
Referencia:
Tucker et al. 2023. Behavioral responses of terrestrial mammals to COVID-19 lockdowns. Science 380 (6649): 1059-1064 | DOI: 10.1126/science.abo6499
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.