VOLVER

Share

Los datos por satélite muestran una sequía persistente en Europa

El viejo continente sufre una grave sequía desde 2018 y carece cada vez más de agua subterránea. Así lo confirma un estudio del Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. En el trabajo también han participado instituciones de Alemania, España, Francia, Financia, Países Bajos y Suiza,

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
26 de enero de 2023

Aunque los fenómenos meteorológicos extremos con inundaciones ofrezcan temporalmente una imagen diferente, Europa sufre una grave sequía. Los niveles de las aguas subterráneas en Europa han sido bajos de manera sistemática desde 2018. El inicio de esta tensa situación está documentado en un estudio liderado por el Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria) y otras instituciones europeas, que publicó en la revista ‘Geophysical Research Letters ‘.

La investigación señala que se produjo una llamativa escasez de agua en Europa Central durante los meses de verano de 2018 y 2019. Desde entonces, los niveles se han mantenido bajos de forma constante. Así lo demuestran los análisis de datos realizados por Torsten Mayer-Gürr y Andreas Kvas, del Instituto de Geodesia de la Universidad Tecnológica de Graz.

Ya en 2019, la cantidad de agua subterránea en Europa Central era muy baja. / Kvas - TU Graz

Ya en 2019, la cantidad de agua subterránea en Europa Central era muy baja. / Kvas – TU Graz

Como parte del proyecto de la UE Global Gravity-based Groundwater Product (G3P), utilizaron la gravimetría por satélite para observar los recursos de aguas subterráneas del mundo y documentaron sus cambios en los últimos años. Los efectos de esta prolongada sequía se hicieron patentes en Europa en el verano de 2022.

Cauces secos, aguas estancadas que desaparecían poco a poco y, con ellas, numerosos impactos sobre la naturaleza y las personas. La escasez energética ha empeorado y muchas especies acuáticas perdieron su hábitat y los suelos secos causaron muchos problemas a la agricultura. Las centrales nucleares de Francia carecían de agua de refrigeración para generar electricidad suficiente y las centrales hidroeléctricas tampoco podían cumplir su función sin agua suficiente.

Medición de aguas subterráneas desde el espacio

En el centro del proyecto G3P se encuentran dos satélites gemelos llamados Tom y Jerry, que giran alrededor de la Tierra en una órbita polar a una altitud de casi 490 kilómetros. La distancia entre los satélites, de unos 200 kilómetros, es importante. El que va detrás no debe alcanzar al que va delante, de ahí que se les haya dado el nombre de Tom y Jerry en referencia a los personajes de dibujos animados.

La velocidad de los satélites aumenta en proporción a la masa de tierra que sobrevuelan. Por ejemplo, si pasan por debajo de una montaña, el satélite que va delante comenzará a ir más rápido que el de detrás y después volverá a reducir su velocidad. Luego sucede lo mismo con el satélite trasero. Cuando ambos han superado la montaña, su velocidad relativa vuelve a establecerse. Estos cambios de distancia son las principales variables de medida para determinar el campo gravitatorio terrestre y se constatan con precisión micrométrica.

Con una velocidad media de unos 30.000 km/h, los dos satélites realizan 15 órbitas terrestres al día, lo que significa que al cabo de un mes cubren toda la superficie de la Tierra. Por tanto, la TU Graz puede proporcionar un mapa gravitacional de la Tierra cada mes. «El procesamiento y el esfuerzo computacional aquí son bastante grandes. Tenemos una medición de distancia cada cinco segundos y, por tanto, alrededor de medio millón de mediciones al mes. A partir de ellas determinamos mapas del campo gravitatorio», explica Torsten Mayer-Gürr.

Europa tiene un problema con el agua

Sin embargo, el mapa gravitacional aún no determina la cantidad de agua subterránea porque los satélites muestran todos los cambios de masa y no distinguen entre mar, lagos o aguas subterráneas. Para ello es necesaria la cooperación con todos los demás socios del proyecto G3P de la UE. Torsten Mayer-Gürr y su equipo proporcionan la masa total, de la que luego se restan los cambios de masa en los ríos y lagos, también se restan la humedad del suelo, la nieve y el hielo y, finalmente, sólo quedan las aguas subterráneas.

Cada una de estas otras masas cuenta con sus propios expertos, que proceden de diferentes países de Europa y que aportan aquí sus datos. El resultado de esta cooperación demuestra que la situación del agua en Europa es muy precaria. Torsten Mayer-Gürr no se lo esperaba a tan gran escala. «Hace unos años, nunca habría imaginado que el agua sería un problema aquí en Europa, especialmente en Alemania o Austria. Aquí estamos teniendo problemas con el suministro de agua; tenemos que pensar en ello», explica. Desde su punto de vista, es necesario documentar con datos la sequía y disponer de misiones continuas de satélites en el espacio.

Colaboran entidades de Austria (Universidad Tecnológica de Graz, Universidad Tecnológica de Viena, Centro de Datos de Observación de la Tierra), Alemania (Geo Forschungs Zentrum en Potsdam), Suiza (Universidad de Berna, Universidad de Zúrich), Francia (Collection Localisation Satellites, Laboratoire d’Etudes en Géophysique et Océanographie Spatiales LEGOS, Magellium), España (FutureWater), Finlandia (Instituto Meteorológico Finlandés) y los Países Bajos (Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas).

Referencia bibliográfica:

Boergens, E. et al «Quantifying the Central European Droughts in 2018 and 2019 With GRACE Follow-On». Geophysical Research Records (2020).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido