Los modelos predictivos avisan: el campo necesitará más agua que ahora a finales de siglo
Un equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
En un contexto de crisis climática en el que la temperatura aumenta (julio de 2023 fue el mes más caluroso desde 1880) y los patrones de precipitación cambian propiciando eventos de lluvias torrenciales, por un lado, y sequías, por otro, es esencial conocer escenarios futuros para planificar acciones de adaptación y mitigación.
Uno de los escenarios más importantes debido al impacto del clima es el de la agricultura. La evapotranspiración de referencia, que es un parámetro hidrológico que cuantifica la pérdida de agua del suelo y la cubierta por evaporación y de un cultivo de referencia (pasto) por transpiración, es clave a la hora de calcular las necesidades hídricas de los cultivos, ya que sirve para cuantificar de forma precisa el ‘poder evaporante’ de la atmósfera sólo atendiendo a parámetros climáticos.
Con el objetivo de conocer cómo será este parámetro en un futuro y su efecto en las necesidades de agua en el campo, un equipo del Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba formado por los investigadores Juan Antonio Bellido, Javier Estévez y Amanda García han generado una serie de mapas con las proyecciones de evapotranspiración de referencia hasta 2100 en Andalucía. En ese futuro que muestran los mapas, se ve un aumento de la evapotranspiración de referencia pasando de datos actuales de entre 1.300 y 1.600mm a 1.9000mm en 2100. Es decir, en 2100, se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
«Con este trabajo vemos un crecimiento significativo de la evapotranspiración de referencia y, a pesar de las incertidumbres que puedan tener los modelos generados, se muestra de una manera robusta una tendencia creciente de esta variable» explica Javier Estévez.
¿Cómo se calcula el futuro?
Para conocer estas proyecciones, el equipo ha desarrollado varios modelos predictivos basados en aprendizaje automático que permiten pronosticar la evapotranspiración de referencia usando sólo una variable muy sencilla y barata de medir: la temperatura del aire.
Normalmente, para estimar la evapotranspiración de referencia se necesitan estaciones completas, más costosas y con mayores necesidades de mantenimiento puesto que hay que medir la radiación solar, la humedad relativa, la temperatura del aire y la velocidad del viento en un punto, pero resulta poco viable una densidad alta de estaciones. Así, con estos nuevos modelos, «teniendo una variable que es muy económica de medir con bastante precisión y garantías de calidad como la temperatura del aire, podemos conocer la evapotranspiración de referencia», facilitando el proceso.
Para que estos modelos pudiesen ser válidos para escenarios a futuro, se entrenaron con datos de 122 estaciones meteorológicas repartidas por el territorio andaluz del periodo 1999 – 2022. Una vez evaluado su rendimiento, los modelos se validaron y fueron aplicados para obtener las predicciones de evapotranspiración de referencia sólo usando la temperatura del aire, generando los mapas de 2023 a 2100, que revelan ese aumento en toda la región sur de España.
Los datos de temperatura del aire que sirven de inputs de los modelos para el periodo 2023 – 2100 son predicciones basadas en los escenarios RCP de emisión y concentración de gases invernadero adoptados por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). Es en el peor de los escenarios, con altas emisiones, (RCP8.5) en el que la evapotranspiración de referencia subiría a 1.900mm mientras que en un escenario de mitigación (RCP5.4) subiría hasta los 1.700mm. Los resultados obtenidos de los modelos fueron más precisos para el peor escenario, ya que es el más parecido a las emisiones que se han estado generando hasta ahora. Lo que está claro, en cualquiera de los escenarios, es esa tendencia creciente de la evapotranspiración de referencia.
Este trabajo, que pone datos y modelo en abierto para que puedan ser usados tanto por la comunidad investigadora como por la agrícola, aporta una visión de futuro y herramientas para conocer los cambios derivados de la crisis climática en el campo de la agricultura y poder afrontarlos.
Referencia:
Bellido Jiménez, Juan Antonio & Estévez, Javier & García-Marín, Amanda. (2023). ‘Reference evapotranspiration projections in Southern Spain (until 2100) using temperature-based machine learning models’. Computers and Electronics in Agriculture. 214. 108327.
DOI 10.1016/j.compag.2023.108327
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo